La primera etapa de plantación de especies nativas se concretó, el viernes pasado, en el Parque Autóctono del Centro Cívico de La Pampa.
Los funcionarios provinciales y autoridades de la UNLPam plantaron dos chañares en los canteros circulares del ingreso, también azahar del monte y barba de chivo en los laterales, jarillas y zampas rodeando el sector del anfiteatro, siendo un total de 100 especies.
En la jornada estuvieron presentes los subsecretarios Fabián Tittarelli (Ambiente), Marcela Feuerschvenger (Educación), Gladys del Luján Cruceño (Educación Técnico Profesional), Beatriz Eugenia Calderón (Coordinación Cultural), Florencia Stefanazzi Arze (Desrrollo Turístico), y el director de Reserva Provincial Parque Luro, Horacio Riesco. Y por la Universidad Nacional de La Pampa asistieron Aníbal Prina, Jaime Bernardo y Nora Ferreira; por el Área de Arbolado Urbano y Forestación, Alan Filipi y Pedro Martínez; en Defensa del Arbolado Urbano, Carlos Zoratti, y público en general.
OBJETIVOS
La base del proyecto es sumar biodiversidad autóctona a la ciudad capital que impacte de manera positiva a la salud y el bienestar de los pampeanos y pampeanas, como así también de quienes visiten la provincia.
La plantación de árboles y arbustos nativos, además de contribuir a los servicios ambientales tradicionales del arbolado urbano, servirá de alimento y refugio de la fauna local y fuente de semillas. Constituirá un componente clave de la identidad del predio, un recurso didáctico y un muestrario de su valor ornamental.
La propuesta contempla la creación de una página web que estará vinculada a través de un código QR con la cartelería informativa, para que pueda utilizarse con fines educativos.
El proyecto está establecido para que pueda ser replicado en otros espacios y en otras localidades.