La Cámara de Diputados de La Pampa aprobó ayer por unanimidad un proyecto de ley que declara al tema de Juan Ricardo Nervi y Alberto Cortez, «La Pampa es un viejo mar», como «Canción Emblema Provincial». El proyecto que destaca la letra y música de los autores pampeanos, en el año del centenario del natalicio de Nervi, fue presentado por la diputada del Frejupa, Alicia Mayoral.
La norma invita al Ministerio de Cultura y Educación, la Secretaría de Cultura de La Pampa, municipios y Comisiones de Fomento de La Pampa, a difundir la canción «La Pampa es un viejo mar», sus características artísticas y autores, a través de diversas acciones, con el objeto de promocionar y revalorizar la misma como «símbolo identitario de la pampeanidad».
En sus fundamentos, Mayoral explicó que «la música de la obra ‘La Pampa es un viejo mar’ tiene estructura de milonga, la especie musical de La Pampa por antonomasia, según la conclusión de la musicóloga Ercilia Moreno Chá, en el informe escrito publicado al cabo del relevamiento de música de raíz folklórica que realizó en nuestra provincia entre 1973 y 1975».
La diputada agregó que «dicha música posee una línea melódica sumamente original y muy bella, concebida en dos secuencias de 8 y 16 compases sucesivos, que se vinculan auditivamente con naturalidad, y sin que se abandone la estructura de milonga en el desarrollo de la obra. Su melodía no es tradicional sino contemporánea, con lo cual está más cerca de las expresiones musicales modernas, espiritualmente afines a las actuales generaciones y los tiempos musicales que están transcurriendo en el presente».
«Sucesión de metáforas».
Mayoral citó además al reconocido cantante, autor y estudioso folklorista Rubén Evangelista (Cacho Arenas), quien se refirió a la obra: «La poesía de Ricardo Nervi en esta obra es una sucesión de metáforas y descripciones de La Pampa excepcionales, de alta calidad literaria, concebida por un profundo conocedor de la historia y la geografía del lugar. La más sobresaliente de las metáforas es la que se reitera en la primera y última estrofa del poema: ‘La Pampa es un viejo mar / donde navega el silencio’, con lo que se alude al origen morfológico de esta zona del continente».
«En el poema están presentes múltiples elementos que identifican claramente a nuestra provincia: el caldén, el hachador y el jornalero; el río ‘muerto’ -río seco- y la sal; el viento -el Pampero-; instrumentos musicales de la presencia aborigen del lugar: la trutruca y el cultrum; el chacarero y los trigales; el médano, que guarda ‘un manantial de luz’ porque ‘La Pampa es de áspera piel/ pero jugosa por dentro’; etcétera. El mismo título de la obra comienza con el nombre de nuestra provincia, La Pampa, lo que da un dato certero y directo acerca de dónde se ubica y cuál es el ámbito que trata, describe y desarrolla la canción», fundamentó la legisladora.