martes 18, febrero, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

Ganadería orgánica como estrategia de desarrollo en La Pampa

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Ganaderia Vacas Angus Coloradas 18abril2020

Un grupo de docentes e investigadores de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios de la UNLPam y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) están desarrollando varias actividades para analizar el futuro de la ganadería en La Pampa, su competitividad y aportes al desarrollo sostenible. 

El miércoles 14 se llevó adelante el seminario de posgrado titulado «Ganadería orgánica como potencial estrategia de desarrollo sostenible: Miradas desde la prospectiva».

Desarrollado en el marco de «Ciclos de seminarios de Posgrados 2022», organizado en conjunto entre la Facultad de Agronomía (FA-UNLPam), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN-UNLPam), la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV-UNLPam), el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

OBJETIVO

El objetivo del seminario fue plantear la importancia de generar estrategias colectivas que se anticipen a las principales tendencias mundiales, nacionales y provinciales a 2030, que mejoren la competitividad de los actores locales y regionales e impacten positivamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles a 2030.

Además, se analizaron las principales tendencias de los sistemas agroalimentarios en el mundo, haciendo hincapié en el desarrollo de productos sustitutos basados en proteínas alternativas, entre ellas la carne cultivada o de laboratorio, la incidencia de nuevas tecnologías y su impacto en los sistemas agrícolas y agroalimentarios.

También, se plantearon los principales desafíos y potenciales de la ganadería tradicional y la importancia de este tema a nivel nacional, y para La Pampa en particular. Como una de las alternativas posibles, se destacó a la certificación de ganadería orgánica como una posible estrategia de diferenciación con alto desarrollo y potencial para el sector.

Este seminario estuvo a cargo de Santiago Ferro Moreno, Roberto Mariano, Santiago Agustín Pérez y Rocio Luján González, todos graduados de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios. La exposición puede visualizarse a través del canal oficial de la Facultad de Agronomía desde este enlace   

Actualmente, el grupo de investigadores se encuentra mapeando a aquellos/as productores /as interesados/as en la certificación orgánica bovina. Con esta finalidad, se deja a disposición un formulario al cual se puede acceder desde este link  

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS

Este y otros temas cruciales para el desarrollo del país y provincias como La Pampa, se abordan en la carrera de grado de la Facultad de Agronomía, con una duración de 5 años. Donde el/la graduada/o tiene capacidades profesionales para afrontar las diversas realidades productivas, comerciales, económicas, financieras e institucionales del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial. 

Con una amplia salida laboral, que va desde la participación en organismos técnicos, pasando por empresas nacionales y multinacionales que proveen y comercializan productos e insumos agro, hasta las industrias alimenticias y la producción agropecuaria en sí, intensiva o extensiva. 

Se encuentran abiertas las inscripciones a la carrera, y los interesados pueden obtener más información desde este enlace 

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Facultad Cienciasexactasynaturales Febrero2025Telebingo 23febrero Lateral
Refrigeradossantiago 17febreroMontehemoso Viaje 23febrero2025