27 de Febrero de 2014 – Fallece Santiago Nicolás Verón, en la Ciudad de Corrientes. Cantante, guitarrista, autor y compositor.
Se inicia cantando acompañado de su guitarra en fiestas familiares y escolares y con solo 15 años de edad comienza a presentarse profesionalmente. En esta etapa y a instancias del acordeonista “Moncho” Monzón conoce a Simón de Jesús Palacios.
En 1955 y con solo 16 años de edad se integra junto a Palacios al conjunto “Iverá” dirigido por el bandoneonista correntino Miguel “Chito” Morales, conjunto que integraban además Roque Librado González y Benigno Alegre, donde se produce el “debut” del Dúo “Verón – Palacios”.
Posteriormente “Verón – Palacios” se presenta en trío acompañados del acordeonista correntino Marcos Brígido González y en una audición en LT7 “Radio Corrientes” los escucha Don Tránsito Cocomarola que los invita a integrarse a su conjunto.
El ingreso al conjunto del “Taita del chamamé” se produce en el año 1956 y en el mismo permanecen por espacio de 5 años con singular suceso en las principales pistas de la región y de Buenos Aires.
En el año 1961 el dúo “Verón – Palacios” se desvincula de Cocomarola formando su propio conjunto acompañados nuevamente de Marcos Brígido González y el bandoneonista José Esquivel, reemplazado luego por el chaqueño Jorge de la Cruz Balmaceda. Su debut discográfico se produce en el año 1962 con el disco “A bailar chamamé”.
En el año 1964 Santiago Verón regresa al conjunto de Cocomarola donde permaneció hasta el año 1969.
En el año 1970 Cáceres y Berón dejan el conjunto de Cocomarola para formar “Cáceres – Berón y su conjunto” acompañados de Adolfo Bravo en acordeón y Jorge de la Cruz Balmaceda en bandoneón.
En el año 1971 Santiago Verón forma su propio conjunto formando dúo con Benito Aquino más Hugo Leiva y Cecilio Meza en acordeón y bandoneón.
En el año 1974 regresa Verón con su antiguo compañero Simón de Jesús Palacios, registrando grabaciones para el sello “Odeón “como “Morenita dame tus labios” “Tengo tu nombre” y “Ciudad porá”.
En el año 1986 se incorporó al conjunto de “Los Hermanos Cardozo” en el que permaneció por espacio de 9 años, participando de actuaciones y grabaciones, para luego lanzarse nuevamente como solista al frente de su conjunto, formato con el que salvo una efímera formación de “Los correntinísimos” junto al acordeonista “sanroqueño” Faustino Rodríguez.
Al momento de su muerte, tenia 76 años. Sus restos fueron velados en la Ciudad de Corrientes, donde también se le rindió homenaje en las instalaciones del Teatro Vera. Posteriormente feu trasladado a la localidad de Laguna Brava, donde había nacido.
Obras: A Rosita (con Carlos Gualberto Mesa) – Así es mi Corrientes (con Alejandro Verón) – Cantando al trovador – Cariño y dolor (con Lisardo Cáceres) – Despierta y dime te quiero (con Simón de Jesús Palacios) – El Talar (con Simón de Jesús Palacios) – Hoy en la distancia (con Simón de Jesús Palacios) – Juventud chamamecera (con Faustino Romero) – La campana (con Mario Menéndez) – Mañanitas de mi pago (con Simón de Jesús Palacios y Julio Chapo) – Mi adoración (con Simón de Jesús Palacios y Mario Vallejos) – Nuestro romance (con Martiniano Barrios) – Otro amor quizás (con Simón de Jesús Palacios) – Peregrino (con Simón de Jesús Palacios y Francisco Gómez) – por tu querer (con Simón de Jesús Palacios y Nicolás Antonio Niz) – Sigo esperando (con Armando Nelli) – Su historia Laguna Brava (con Simón de Jesús Palacios y Manuel Ramírez) – Tengo un amor lejano (con Simón de Jesús Palacios) – Tu recuerdo sagrado (con Porfirio y Gabriel Cardozo) – Ven y llena el alma mía (con Simón de Jesús Palacios) – Ya no creo en el amor (con Luis Ojeda), entre otras.