Investigadores del Conicet participaron de un estudio internacional en Brasil que logró encontrar restos fósiles de un Venetoraptor, un ancestro de los reptiles voladores, que permitirá conocer más sobre los ecosistemas terrestres de hace 230 millones de años, cuando comenzó la historia de los dinosaurios y por lo inédito del hallazgo fue publicado hoy en la tapa de la revista Nature.
Así lo anunciaron esta tarde los científicos argentinos Federico Agnolín y Martín Ezcurra, involucrados en el estudio de este nuevo reptil llamado Venetoraptor gassenae, durante la presentación del descubrimiento en el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» (MACN).
Su hallazgo posibilitará una visión más completa sobre la evolución de los pterosaurios, o reptiles voladores, que dominaron los cielos del planeta durante la Era Mesozoica durante aproximadamente 160 millones de años hasta su desaparición total hace unos 66 millones de años.
A pesar de que se conocía bastante acerca de la extinción de los reptiles voladores, uno de los mayores enigmas que aún prevalecía era el origen de los mismos dada la escasez de registros fósiles de sus precursores.
De allí la importancia del hallazgo del esqueleto del Venetoraptor gassenae, uno de los precursores de los reptiles voladores más completos y en buen estado jamás descubiertos, que permitirá por primera vez «una mirada confiable a estos enigmáticos reptiles», precisaron desde el Conicet.
El nuevo repto, descubierto el año pasado en rocas de 230 millones de años en el sur de Brasil, debe su nombre a la localidad brasilera Vale Vêneto, cercana al sitio de hallazgo.
Según el estudio, el reptil medía alrededor de un metro de largo, pesaba entre 4 a 8 kilogramos, y tenía un conjunto de características «inesperadas» para su especie, como un pico similar al de una ave rapaz, aunque no era un animal volador, y manos agrandadas con garras afiladas.
El Venetoraptor gassenae pertenece a un grupo de animales extintos llamados Lagerpetidae, cuyos fósiles fueron originalmente hallados cerca de la Puerta de Talampaya, en rocas del Período Triásico, dentro del Parque Nacional Talampaya en la provincia de La Rioja.