sábado 25, octubre, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

El II Festival de Alfarería convierte a La Pampa en epicentro de la arcilla

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Festival alfareria hornossinfronteras 24octubre2025

El Colectivo de Ceramistas Pampeanos anuncia la realización del II Festival de Alfarería de La Pampa, un encuentro diseñado para reunir, inspirar y hacer reflexionar a la comunidad ceramista sobre la creación con arcilla en el corazón de la llanura.

El festival se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de noviembre en el Complejo Cultural El Molino de Santa Rosa, sede de la Tecnicatura de Cerámica y Artes del Fuego. Las actividades se desarrollarán desde las 9  hasta las 20 horas, y están dirigidas tanto a ceramistas y alfareros como al público general interesado.

ENCUENTRO PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR

Bajo la pregunta central: “¿Qué significa hacer cerámica en La Pampa? ¿Cómo nos atraviesan el paisaje, los vientos, el barro?”, este festival busca profundizar en la identidad y la conexión territorial de la producción artesanal.

Festival alfareria santarosa 24octubre2025 2

«Queremos reunir a ceramistas de toda la región para conocernos, compartir experiencias, hablar de identidad, territorio y creación. Este festival es un espacio para charlar, aprender, inspirarnos y celebrar lo que nos une como creadores de la arcilla», expresan desde el Colectivo de Ceramistas Pampeanos.

AGENDA DESTACADA DEL FESTIVAL

El programa incluye una variedad de actividades prácticas y reflexivas:

-Indagación Territorial: Paseo guiado por la zona Estancia La Malvina. Impresión d-irecta sobre arcilla de huellas naturales del territorio. Visita a una cantera natural en Cachirulo para la búsqueda y estudio de materiales locales.

-Construcción Colectiva y Quemas: Un espacio de exploración, intercambio y creación colectiva que incluye la construcción de piezas de pequeño formato, quema al aire libre y, como punto destacado, la edificación de un Horno Escultórico a carga del colectivo homónimo proveniente de Mar del Plata.

-Rondas de Conversación: Espacios de diálogo con invitados especiales sobre temas clave como:

“Cerámica con acento pampeano – Simbología rankel” A cargo de Dr. Rafael Curtoni, arqueólogo, docente e investigador del CONICET,  y la ceramista pampeana Cristina Fiorucci del Taller Kutralton y Tierra Ranquel Cerámica.

-“Cerámica de origen” Con  la Dra. Alicia Tapia, Doctora en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires, con la participación de la Escuela de Cerámica de Trenque Lauquen y Taller Barreales, quienes compartirán una aproximación, desde el oficio, a las formas alfareras.

– “Arcilla y materiales locales” con invitados: Geólogo Martin Buss Jacob .(Secretaría de Energía y Minería de La Pampa), Geóloga Laura Delgado (Subsecretaría de Minería de Bs.As.), alumnos y docentes de la Tecnicatura de Cerámica y el proyecto Leña cerámica a fuego.  

-“El sentido del hacer” con invitados: Las 3 Alfareras (Mirtha Funaro, Tini Rivarola y Susana Cortes), proyecto Yen-Tue (de Gral. Pico) y proyecto Piromaquia (de Anguil).

-Murales.

-Asamblea

Cierre festivo en Cheje Casa Cultural

El sábado 8 de noviembre, a partir de las 21 horas , el festival culminará con una gran fiesta en Cheje Casa Cultural (Alvear 455) , abierta a toda la comunidad. El evento contará con la participación musical de Kumbia Kuática , una muestra de obras de la artista Mariana Gagero , proyecciones audiovisuales a carga de Mute , y un DJ set.

Se invita a la prensa y al público a seguir las publicaciones detalladas y actualizadas del evento a través de las redes sociales: @festivaldealfareria_lapampa .

PROGRAMA

Viernes 7 de noviembre:

-9 horas: Apertura y comienzo de la Muestra de Intercambio.  Presentación del colectivo de ceramistas de La Pampa, acreditaciones y apertura oficial del festival. Durante esta primera actividad se da inicio a la Muestra de Intercambio, donde lxs participantes podrán dejar su pieza y compartir con otros ceramistas

-10 horas:  Territorio Impreso. Paseo guiado por la zona Estancia La Malvina. Imprimiremos directamente sobre arcilla las huellas naturales del territorio. Habrá placas de arcilla listas para ser usadas por los participantes.

-11 horas: Construcción del horno. Actividad a cargo de Hornos Escultóricos, quienes compartirán su experiencia de creación en vivo.

-14 horas: Hacer juntxs. Encuentro creativo de construcción de pequeñas piezas en formato libre. Invitamos a venir con tu arcilla y herramientas para trabajar (las piezas serán horneadas al día siguiente)

-16 horas: Charla “Cerámica con acento pampeano – Simbología Rankel”.  A cargo de la ceramista pampeana Cristina Fiorucci del Taller Kutralton y del Dr. Rafael Curtoni, arqueólogo, docente e investigador del CONICET, Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación arqueológica y Doctor en Ciencias Naturales, especialista en arqueología. Juntos abordarán la simbología ranquel y su vínculo con la identidad cerámica pampeana.

-19 horas: Ronda de conversación: “Cerámica de origen” por la Dra. Alicia Tapia, Doctora en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires, con la participación de la Escuela de Cerámica de Trenque Lauquen y Taller Barreales, quienes compartirán una aproximación, desde el oficio, a las formas alfareras.

Durante la jornada habrá disponible servicio de bufet.

Sábado 8 de noviembre

-9 horas: Visita a la cantera natural de arcilla en Cachirulo. Salida en autos desde El Molino. Duración: 2/3 hs. Distancia: 20 km aprox. Carga de hornos e inicio de quemas.

-14 horas: Ronda de conversación con Hornos Escultóricos (desde Mar del Plata).

– 16.30 horas: Ronda de Conversación “Arcilla y materiales locales” con invitados: Geólogo Martin Buss Jacob (Secretaría de Energía y Minería de La Pampa), Geóloga Laura Delgado (Subsecretaría de Minería de Bs.As.), alumnos y docentes de la Tecnicatura de Cerámica y el proyecto Leña cerámica a fuego.

-18.30 horas: Ronda de conversación “El sentido del hacer” con invitados: Las 3 Alfareras (Mirtha Funaro, Tini Rivarola y Susana Cortes), proyecto Yen-Tue (de Gral. Pico) y proyecto Piromaquia (de Anguil).

21 horas: La Fiesta del Festi en Casa Cultural Cheje (Alvear 455). Se presentará Kumbia Kuátika, habrá proyecciones de Muttevideo, una muestra de Mariana Gaggero. Habrá una cantina a cargo de Cheje y las entradas anticipadas tienen un valor de 10 mil pesos (alias chejecasacultural; enviar comprobante al 2954-510060.

Domingo 9 de noviembre – Día 3

-10: Apertura y descarga de hornos.

-Asamblea. Cierre del Festival.

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un colectivo de ceramistas que busca conocerse y tender puentes entre quienes habitamos este espacio pampeano. La cerámica en La Pampa es mucho más que una técnica; es una profunda expresión de nuestro territorio y de la identidad pampeana. Este arte refleja una sintonía particular con el ritmo de la tierra y sus materiales, donde reside la esencia de la cerámica local.

Nuestro colectivo tiene como objetivo principal promover la alfarería y la cerámica, destacando la riqueza de la arcilla pampeana y las técnicas de los artesanos locales. Buscamos crear un espacio de intercambio cultural y aprendizaje, donde tanto artistas como visitantes puedan disfrutar de una experiencia única. Es una mixtura de saberes, influencias y experiencias que permite trascender, y se construye en un diálogo constante que enriquece cada pieza.

La subjetividad pampeana se manifiesta plenamente a través de la arcilla natural de la región, un material que invita a la introspección y al reconocimiento de nuestras raíces. Ser ceramista en La Pampa implica reflexionar sobre la cerámica y el entorno, siendo cada pieza el resultado de un pensamiento y una conexión con la comunidad. La inspiración se encuentra en la unión con el vasto paisaje y la riqueza de nuestras historias.

La cerámica pampeana es un fiel reflejo de la sociedad, donde prevalece la comunidad, el encuentro y el compartir saberes. El uso de la arcilla natural no es solo una elección estética, sino una respuesta política y una poderosa herramienta de transformación. Es un acto de arraigo, valoración de lo propio y resistencia, que conlleva una profunda integración filosófica y permite comulgar en comunidad a través del acto creativo.

A través de la tierra, el fuego y las manos, la cerámica pampeana busca constantemente responder a la pregunta de quiénes somos, forjando así nuestra identidad cultural. Nuestro propósito es resaltar la importancia de la arcilla pampeana y sus aplicaciones en la cerámica, y fortalecer la comunidad artística local.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Planco
Tecnohuose banner setiembre2025Antar banner abril2025Refrigeradossantiago 13octubreCospecltda banner abril2025 400x300Comisiones elpalomo 19octubre2025Festival intendentealvear octubr2025 1
Sancorseguro banner setiembre2025 lateral