Aventurero, ambicioso, delirante, Orélie Antoine de Tounens -con el guiño francés de Napoleón III- dedicó su vida al sueño de crear un reino con las comunidades mapuches y tehuelches del río Negro hacia el sur, a ambos lados de la cordillera. Cuatro veces viajó a Sudamérica; en Chile y en Argentina padeció la prisión, un hospicio y las burlas. Aun hoy sus descendientes siguen atribuyéndose el título de nobleza.
Esta vez no se trata de Isabel II ni de sus 70 años de reinado ni del glamour colonialista de la Corona Británica. Tampoco de su sucesor en el trono, Carlos III, el inefable ex de Lady Di y su otoñal desorientación “ante las cosas del mundo”. Nada de eso.
La monarquía europea vive un nuevo aniversario que quizás hoy nadie se atreva a recordar: hace 160 años, Oréile Antoine de Tounens, rey de la Araucanía y la Patagonia, era declarado loco y enviado de regreso a Francia, de donde había llegado al Sur de América para proclamarse soberano de la nación mapuche y fundar un reino que abarcaba desde el centro de Chile hasta la Patagonia Argentina.
“Yo creo que el rey estaba loco, pero era una de esas locuras que son fascinantes. Hay que ubicarse en 1860, en ese momento del mundo, donde con el apoyo de Napoleón III el reino de la Patagonia hasta podía resultar una conquista razonable. Antoine de Tounens era muy fantasioso, un mitómano que, al mismo tiempo, tendía a lo grande”, dijo a Télam el cineasta Carlos Sorín, quien supo contar la historia de aquella desmesura en su opera prima, “El rey de la Patagonia” (1986).
TIERRA DE NADIE
Así como el Hidalgo Don Quijote de la Mancha emprendió sus aventuras como caballero andante después de leer novelas de caballería, De Tounens alimentó sus sueños y ambiciones entre las páginas de “La Araucana”, poema épico de Alonso de Ercilla.
Escrito entre 1569 y 1589, el texto relata la conquista de la Araucanía chilena, dando cuenta del fragor de las batallas que enfrentaron a los conquistadores españoles con los pueblos originarios. Ercilla subraya la bravura de unos y de otros, pero se compadece del sufrimiento de los vencidos.
El poema de Ercilla inflamó la imaginación de Orélie Antoine de Tounens casi tres siglos después. Gran lector de libros de viajes, el futuro soberano nació en La Chaise, un pueblo del sur de Francia, el 12 de mayo de 1825. Con poco más de veinte años ya trabaja como abogado en la ciudad de Périgueux, donde también se hizo masón y abrazó la idea de promover repúblicas de raigambre constitucional.
Pero por sobre todas las cosas De Tounens quería tener su propia aventura. Decidió entonces recuperar el relato de Ercilla y librar junto al pueblo mapuche la batalla por la libertad. Eso sí, siendo proclamado rey de la Araucanía. Creía que esa región, ubicada en el centro de Chile, era “tierra de nadie”, ocupada de manera ilegítima primero por la Corona Española y después por el gobierno surgido de la lucha independentista.
EL REINO DE LA ARAUCANÍA
De Tounens desembarcó en el puerto de Coquimbo, en la Araucanía chilena, el 22 de agosto de 1858. Expuso su plan a los lonkos (líderes) mapuches. También sus ambiciones: ya nada valía allí España, pero tampoco Chile. La nación mapuche recuperaría su hogar con el apoyo de Francia, que él, por supuesto, garantizaba.
Fue el lonko Quilapán quien le permitió la entrada a las tierras originarias. En sólo dos años De Tounens aprendió a hablar castellano y “araucano”. También mostró sus dotes de orador, su compromiso con la libertad, la decisión de romper todo lazo con los huincas.
Los lonkos vieron en él un aliado, una puerta hacia la autonomía. Organizaron una asamblea nacional con miles de delegados y decidieron apoyarlo, aunque nada dijeron sobre el título de rey.
El 17 de noviembre de 1860, Oréile Antoine de Tounens anunció la creación el Reino de la Araucanía, estableció una monarquía constitucional y se autoproclamó Orélie Antoine I. A los pocos días amplió sus dominios a la Patagonia Argentina, nombrándose a sí mismo “rey de la Araucanía y la Patagonia”. Fijó las fronteras del nuevo reino en los ríos Biobío (Chile) y Negro (Argentina) al norte, los océanos Pacífico (al oeste) y Atlántico (al este) y el estrecho de Magallanes (al sur).
Para que nadie dudara de que su empresa no quedaría en un papel le encargó al músico alemán Wilhelm Frick que compusiera el “Himno Real a Antonio Orélie” y mandó a confeccionar la flamante bandera del reino con los colores azul, blanco y verde.
También comunicó al gobierno francés la novedad, en busca de reconocimiento oficial: el nuevo reino, al que se refirió como “Nueva Francia”, no solo ya era una realidad sino que contaba con dos millones de habitantes, entre mapuches y tehuelches, a ambos lados de la Cordillera de los Andes.
EN EL HOSPICIO
Pero el flamante rey jamás tuvo control efectivo del territorio que ahora “le pertenecía”. Las autoridades mapuches continuaron en sus funciones y las chilenas ejerciendo una vigilancia atenta y amenazante. Tampoco en sus dominios se alteró hábito ni costumbre alguna. Sin embargo, Orélie Antoine I se presentó ante el gobierno chileno para exigir reconocimiento. Algo que, como era previsible, tampoco ocurrió.
Es más, las autoridades lo consideraron peligroso. Podía agitar los ánimos entre los mapuches. Lo percibieron como una amenaza y decidieron detenerlo. Fue encarcelado, llevado a juicio y condenado a prisión. Pero los peritos de la corte que lo juzgó decidieron que además de sedicioso era loco y fue enviado al manicomio en septiembre de 1862. El rey estaba desnudo. Y encerrado.
El cónsul francés en Chile intercedió y logró rescatarlo. El gobierno accedió a expulsarlo y a fines de octubre de 1862 el rey puedo regresar a Europa. Antes de partir De Tounens temió morir (había enfermado de disentería) y redactó su testamento.
“Considerando que, en previsión de nuestro fallecimiento, debemos determinar desde ya los derechos a nuestra sucesión; y en tal virtud instituimos como nuestros sucesores a la corona de Araucanía y Patagonia a Jean de Tounens, nuestro padre bien amado”, escribió. Orélie Antoine I no se daba por vencido.
QUE VIVA EL REY
“Antoine de Tounens es un personaje que despierta identificación. Son personajes que vos sabés que van a perder pero que al mismo tiempo producen una relación afectiva intensa. Uno también quisiera estar en un proyecto grandioso, aunque fracase”, asegura Sorín, quien fue nombrado “agregado cultural” por los sucesores de Orélie Antoine I.
https://youtu.be/P8D96DcRfYI
Aventurero, loco, soñador, colonialista, rey. Entre muchas otras cosas Antoine de Tounens también representa la osadía, la persistencia detrás de un sueño que a simple vista parece imposible.
Tal vez por eso, y a pesar de no haber podido hacer realidad su reino, Antoine de Tounens hoy tiene herederos. Aún sin hijos ni beneficiarios directos, el título el rey de la Araucanía y la Patagonia sigue vigente. Al menos para Frédéric Luz -Federico I- quien en 2018, en una reunión del Consejo de Regencia del Reino de Araucanía, fuera elegido como el nuevo «príncipe de Araucanía y Patagonia».
Otro aspirante al trono, aunque haya pasado más de un siglo y medio de la frustrada empresa de su antepasado y que la realeza europea tenga nuevos problemas y otras consternaciones.
UNA HISTORIA DE PELÍCULA
Todo comenzó a escribirse dieciseis años antes del estreno de “La película del rey”, cuando en 1971 Carlos Sorín fue Director de Fotografía de “La nueva Francia”, película fallida del cineasta Juan Fresán sobre la figura de Antoine de Tourens.
“El filme fue un fracaso y eso es lo que cuento en ‘La película del rey’. Me interesaba esa coincidiencia entre lo que le sucedió a Fresán y la voluntad de fundar un reino que tuvo Tourens. La misma pasión en un director de cine que en su personaje”, cuenta Sorín en diálogo con Télam.
“La película de Fresán era una película normal que a medida que faltaba la plata se fue convirtiendo en una película experimental, ya que los productores la abandonaban. Pero él quiso seguir contando la historia a pesar de todo y terminó grabando con maniquíes (como yo cuento en mi película), aunque nunca pudo terminarla”, agrega.
Y acota: “Pensemos que al rey, al igual que a los productores del filme un siglo después, los apoyó el gobierno de Francia, en el primer caso directamente a través del propio Napoleón III. Esto denuestra que el reino hasta pudo haberse concretado”.
“Nuestra Patagonia -concluye Sorín- está muy abandonada. No somos un país que mira hacia el Sur. Recién en los últimos veinte años comenzó a tomar cuerpo cierta fantasía de que allí está el futuro, por las reservas naturales que posee, por la minería y por el petroleo, pero sigue siendo un territorio con poca infraestructura, muy extenso y dificil”.
Antoine de Tounens regresó a Sudamérica tres veces más. La primera de ellas fue en 1869, después de difundir su proclamación en Francia y lograr financiamiento para un segundo viaje a lo que ahora sí consideraba su reino.
Cuando por fin llegó a la Araucania, esta vez a través de la Bahía de San Antonio, en Río Negro, la situación era aún menos favorable que en su primer viaje. El estado chileno había comenzado la colonización y los lonkos mapuches no creyeron en la lucha armada que les propuso para expulsar al invasor.
En 1871 debió huir a Buenos Aires antes de ser de nuevo detenido, para emprender desde allí un nuevo retorno a su país natal. Sin embargo, no se quedó con los brazos cruzados: escribió un diccionario francés-mapuche, acuñó monedas de cobre para el reino y editó un periódico para propagandizar su causa.
Sus dos últimos intentos por recuperar el reino fueron en 1874 y 1876, pero en ninguno consiguió llegar a Chile. En el primero de ellos desembarcó en Bahía Blanca, a donde había llegado de incógnito en un barco de guerra francés, lo que deja entrever el interés del gobierno de ese país en su empresa. Fue descubierto y deportado.
En el cuarto y último viaje se instaló en Choele Choel, en la margen izquierda del río Negro, que consideraba el extremo norte del reino en la Patagonia. Pero su salud era ya precaria y no pudo seguir hacia Chile.
En 1878 regresó a Francia, para morir en Tourtoirac el 19 de septiembre de ese mismo año. Allí, su lápida reza: “Aquí descansa Antoine Orllie De Tounens, 1er Rey de Araucanía y Patagonia». Desde entonces, sus “herederos” mantienen activo el trono.
CINEASTA ARGENTINO EN LA CORTE DEL REY FEDERICO I
En 1987 Carlos Sorín fue incorporado a la Corte del rey de la Patagonia como “agregado cultural”. La historia es tan disparatada como lo fue el intento de Antoine de Tourens de ser proclamado monarca.
“Cuando estrené ‘La película del rey’ en Francia, en 1987, el entonces aspirante al trono de Antoine de Tourens -Philippe Boyri, quien reclamó el trono desde 1952 hasta 2014- quiso conocerme y me nombró encargado de los Asuntos Culturales del Reino, cargo que calculo todavía mantengo, aunque perdí contacto con la dinastía”, relató con humor Sorín a Télam, y agregó: “Incluso me enviaron un diploma con el acta de designación”.
Sorín recuerda además que entonces Francia e Inglaterra mantenían una disputa sobre una isla insignificante, una suerte de roca enorme, sobre el Canal de la Mancha. Y que el sucesor de Tourens, que acaba de nombrarlo “encargado cultural”, había tomado “posesión” de la misma como parte “del reino de la Patagonia”.
Sobre Tourens, el cineasta asegura que “el personaje me resultaba gracioso, solo entendible en el contexto del siglo XIX en un país como Francia. De cualquier manera uno puede pensar qué sería de la Patagonia si ese reino se hubiera efectivamente creado, un reino de los araucanos o de los mapuches”.
(*) Por Daniel Giarone (Télam)