Agosto es el mes preferido por los estudiantes para realizar el ansiado viaje de egresados a Bariloche. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia, el sueño de más de 100 mil chicos que en la actualidad cursan el último año de escolaridad está en suspenso.
Ayer a la noche la ciudad de andina se convirtió en tendencia por miles de personas que recordaban su paso por las discotecas locales y por aquellos chicos que se ilusionaban con poder concretar el viaje.
Lo cierto es que, en la actualidad, la situación epidemiológica no lo permite. Sin embargo, los prestadores de servicios de Bariloche dicen estar preparados para, cuando el gobierno nacional lo disponga, retomar su actividad. “Lo que venimos conversando es poder empezar 30 días después del reinicio de clases. Calculamos que para fines de septiembre o principios de octubre. Nosotros estamos preparados para recibir a los estudiantes”, manifiesta Víctor Alfaro, presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Estudiantiles de la ciudad andina.
La situación no es tan simple. Todo depende del vaivén del virus y de las diferentes decisiones políticas que se vayan tomando en consecuencia. Según Alfaro “tanto desde el Ministerio de Turismo de la Nación como desde Educación nos dijeron que los viajes se tienen que realizar porque es el cierre de una etapa que los chicos esperan durante mucho tiempo. Sería muy triste que en toda esta historia de depresión se tengan que perder ese momento. La decisión política del estado es hacerlo, siempre y cuando esté dada la cuestión sanitaria”.
¿Pero cuál es la situación actual? Todos los viajes estudiantiles con fecha de julio y agosto fueron suspendidos. La novedad es que la reprogramación estaría atada principalmente al reinicio de clases. Y en ese sentido, el plan que se elabora consiste en comenzar con aquellos puntos de partida donde la situación epidemiológica esté mejor. En concreto, empezar a poner fecha (una vez que retornen las clases) con los estudiantes provenientes de todas las provincias sin contar el AMBA.
Se trata de un 35 por ciento de estudiantes (cerca de 35 mil chicos) que serían los primeros en retomar la actividad cuando las condiciones estén dadas y haya una compatibilización de fase con Bariloche.
Sin embargo, no todo sería según lo planeado. Y los boliches son uno de los principales desafíos. “Hay varios escenarios. El más alentador es pasar de hacer una sola noche de 11 a 4 de la mañana a tres turnos con 500 chicos, empezando a las 18 horas, en lugares a los que suelen acudir 2 mil personas. De esa manera podríamos asegurar la distancia. Ahora, si esto es válido, aún no lo sabemos. Es difícil pensar desde el hoy”, agrega Alfaro.
¿Es posible imaginar entonces un viaje sin discotecas? “Es probable que en los primeros viajes haya restricciones. Si no se puede con los turnos, evaluaremos la opción al aire libre. En Bariloche tanto en 2009 por la gripe aviar, como en 2011 por las cenizas del volcán, adquirimos un protocolo de higiene y limpieza que seguimos utilizando al día de hoy. Claro que para cuando se vuelva a habilitar la temporada estudiantil vamos a tener que acomodarnos a un protocolo específico”, responde Alfaro.
Los 100 mil estudiantes que llegan a Bariloche todos los años arman sus viajes entre julio y octubre y algunos para diciembre. La posibilidad de comenzar 30 días después del reinicio de clases en algunas provincias lleva a pensar que la temporada podría realizarse entre octubre y marzo. Entonces, la otra consulta que surge es si los egresados deberán atravesar su viaje sin nieve. Alfaro sostiene que “es poco probable que todos puedan disfrutar de la nieve, pero los operadores tienen muchas ofertas más allá que aseguran la diversión y la calidad de servicio”.
En las últimas horas, la situación epidemiológica de Bariloche se disparó. De los 53 casos con los que contaba al 20 de julio, tres semanas después registra 491 activos. Esto implica más del 50 por ciento de los casos en la Provincia. Un crecimiento del 800 por ciento. Cabe recordar que el Cerro Catedral abrió sus puertas para residentes, pero el Ente Municipal Fiscalizador (Eamcec) dispuso el freno de la venta de pases online ante la evolución de casos de coronavirus. «Atento a la evolución epidemiológica derivada de la covid-19 y a las medidas adoptadas desde las distintas instancias nacionales, provinciales y municipales,no está habilitada la venta de pases», informaron en un comunicado.
«Cuidarse cada uno es solidaridad. A muchos nos gustaría jugar al fútbol, pero la prioridad es la vida. Los que tienen intereses económicos, ganaron infinitas fortunas», plantearon desde la CTA local.
Ahora resta saber de qué manera seguirá esta historia que lleva la ilusión de un grupo importante de alumnos que busca coronar de la mejor manera una de las etapas más lindas de la vida.