Los candidatos a diputados nacionales del Frente de Todos La Pampa, Hernán Pérez Araujo y Carmina Besga, adelantaron que en el Congreso Nacional trabajarán “junto al gobierno de Alberto Fernández, que será el próximo presidente, para volver a tener índices de inversión justos y razonables destinados a la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología”.
Los candidatos del Frente de Todos puntualizaron que el gobierno de Macri “sistemáticamente redujo los presupuestos de estas áreas”. Y detallaron que en 2019, respecto de 2018, se registró “en educación una reducción real del 17,1 % en términos presupuestarios y un 3,3 % de baja en los recursos que se le asignaron a ciencia y técnica”.
“Es primordial considerar a la educación, ciencia, arte y tecnología como una inversión y no como un gasto” señalaron, y adelantaron que es imprescindible “defender en el Congreso de la Nación sus presupuestos, para que Argentina sigua teniendo un sistema público de educación de excelencia”, destacaron.
“CIFRAS QUE ESTREMECEN”
Los candidatos Hernán Pérez Araujo y Carmina Besga realizaron estas declaraciones después del encuentro que mantuvieron con sectores de la cultura y la ciencia en Santa Rosa, donde afirmaron que los datos de la Argentina actualmente estremecen. “Más de la mitad de nuestros chicos y chicas menores de 17 años se encuentra bajo la línea de pobreza y el 63,4% tiene incumplido al menos un derecho fundamental, entre ellos, la educación. Las políticas educativas de los próximos años no pueden sostenerse con indiferencia de esta situación de injusticia, que compromete el futuro de generaciones enteras y sólo permite avizorar un país crecientemente fragmentado”, destacaron.
Plantearon que “reconstruir una educación pública que impulse el crecimiento y la igualdad constituye una premisa ética y política. Porque no hay crecimiento sin igualdad y no hay igualdad sin educación pública de calidad”.
Los candidatos del oficialismo pampeano enfatizaron en la necesidad de revertir el deterioro presupuestario de la inversión educativa que registra, entre 2016 y 2019, una disminución del 30% de la participación de la educación en el presupuesto nacional. “Deben volver a crecer las partidas destinadas a educación digital, extensión de la jornada escolar, educación técnica, formación docente, expansión del nivel inicial, infraestructura y equipamiento; también el presupuesto real destinado a universidades y ciencia y tecnología, cuya disminución viene afectando seriamente el sostenimiento y desarrollo de las actividades de ese sector”, sostuvieron.