En el salón de Castelvecchio, en Santa Rosa, se realizó una jornada para emprendedores sociales vinculados al aloe y las aromáticas. El objetivo del encuentro fue poder profundizar el afianzamiento de los emprendedores sobre la cadena productiva de los cultivos, para llegar a garantizar la sustentabilidad y rentabilidad del sector a largo plazo.
La ministra Fernanda Alonso recordó que la cartera social pampeana comenzó “a rabajar con el tema hace más de dos años y acompañamos experiencias de gente que ya ha transitado un camino y que detectamos necesitaban algún tipo de acompañamiento para agregarle valor a lo que venían haciendo; o también el caso de una simple plantación que no habían podido canalizar por algún lugar”.
«Con algunos emprendimientos hemos podido acompañar y dar grandes pasos, como fue la comunidad de pueblos originarios en Quehué, que tenían una gran plantación de aloe y no le podían agregar nada. Empezamos a trabajar con los técnicos, con las instituciones y organizaciones involucradas en el tema como para lograr un producto pampeano de fitocosmética con este insumo que tenían en cantidad”, ejemplificó la ministra Alonso.
PROPONER ALTERNATIVAS
“Desde Economía Social, vamos a seguir proponiendo alternativas que puedan seguir fortaleciendo el trabajo que se realiza en cada una de las localidades y con el acompañamiento de las instituciones que trabajan específicamente el tema”, anticipó Alonso.
La funcionaria también se mostró muy gratificada al poder trabajar en conjunto con el INTA, con la Universidad a través de las Facultades de Agronomía y de Ciencias Exactas y Naturales, los municipios y el CFI. “Nos da la posibilidad de ser quien nos respalda económicamente la ejecución de los programas y en este encuentro. Es un conjunto de instituciones donde estamos de acuerdo en mejorar lo que están haciendo individualmente algunos, y con mucho esfuerzo”, detalló.
“Queremos ver qué otro camino podemos transitar juntos, qué cosas agregarle, automatizar alguno de los procesos; es poder tener esa mirada para superarnos permanentemente, tener una perspectiva integral de los recursos que tenemos en la Provincia y de los saberes que tienen nuestras comunidades”, concluyó Alonso.
ORGANIZADORES Y CONCURRENTES
La actividad fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y contó con la adhesión de la Universidad Nacional de La Pampa, el INTA y los Ministerios de Salud y de Desarrollo Territorial. En la apertura estuvieron presentes la subsecretaria de Descentralización Territorial, Patricia Lavín; la vicedecana de la Facultad de Agronomía, Lía Molas; el asistente regional de Extensión del INTA, Juan Lux; el director del proyecto Binacional Argentina -Colombia, Marcos Nazareno; técnicos del CFI, expositores y emprendedores.