Autoridades del Gobierno provincial y de los movimientos cooperativos rubricaron el Protocolo de Actuación en Prevención de Violencia, Acoso y Discriminación desarrollado por la Confederación Argentina de Cooperativas.
La actividad desarrollada en el Auditorio del edificio MEDANO en General Pico, contó con la participación de la secretaria de la Mujer, Liliana Robledo; el subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Fabián Bruna; el presidente de Fe.Pam.Co, Carlos Santarossa; concejales, representantes de cooperativas y trabajadores cooperativos. La presentación estuvo a cargo de Gisela Wild, secretaria del Comité Regional de Equidad de Género de la Cooperar (Confederación Argentina de Cooperativas).
En nombre del Gobierno provincial, Liliana Robledo remarcó la importancia de la actividad del trabajo en la temática de género por parte de las instituciones privadas. “Este Protocolo de Actuación que estamos firmando con Cooperar, Corpico y las cooperativas presentes es fundamental para tener una guía de acción ante los casos que se suceden en ámbitos laborales”, dijo.
Por su parte, el subsecretario de Cooperativas y Mutuales hizo hincapié en la importante decisión, tanto de Fe.Pam.Co como de Corpico, de avanzar en la conformación de este protocolo. “Desde el Gobierno vamos a acompañar estas iniciativas y estamos tratando de iniciar ese trabajo con otras cooperativas de la provincia. Todos los actores del movimiento cooperativo y asociativismo tienen que ser partícipes de estas iniciativas que tienen que ver con género”, consideró.
FEPAMCO
Carlos Santarossa explicó que el Protocolo fue aprobado por Cooperar, a quien la Fe.Pam.Co está asociada. “Hoy lo estamos rubricando y dando una herramienta a las cooperativas pampeanas para trabajar, que tengan presente la temática y puedan desarrollarla en lugares donde aún no se habla. Pero principalmente para tener una forma de actuar en casos de violencia. Esto es algo que hace tiempo veníamos trabajando y hoy lo estamos pudiendo dar a conocer al público”, agregó Santarossa.
CONCIENTIZACIÓN
“Nosotras, desde el Comité estamos atravesadas por distintas violencias, nuestras asociadas y asociados, y desde ahí surge la iniciativa de generar una herramienta de compromiso para las cooperativas, que aporte a la lucha contra la violencia de género. En función de eso se desprende el Protocolo de Prevención de Violencia, Acoso y Discriminación, adaptado a la realidad del movimiento cooperativo”, explicó Wild.
La secretaria del Comité destacó el fuerte impulso del Estado y concientización en la temática, por ejemplo a través de la Ley Micaela. “En ese sentido el cooperativismo fue pionero y estuvo a la altura porque sería una herramienta adaptada para nosotros, sí me parece que cuando una mujer está violentada y siente que tiene una red que la puede proteger, muchas veces salen a la luz situaciones que históricamente estaban naturalizadas”, dijo.
La idea de Cooperar es que el Protocolo sea un modelo. “Luego cada entidad cooperativa puede adaptarlo a su situación, a su legislación. En La Pampa hay cooperativas con hasta 10 convenios colectivos dentro de la entidad, después se puede hacer incluso un trabajo con los sindicatos o con Gobiernos o entes de control para adaptarlos”, concluyó.