El encuentro del órgano tripartito fue oficializado a través de una resolución del Ministerio de Trabajo, que conduce Claudio Moroni. Debaten si se avanza con un aumento anual o un esquema de suba por trimestre o cuatrimestre
El Gobierno oficializó hoy la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo 27 de abril con la apuesta de definir el nuevo piso salarial que determina los ingresos de unos 300.000 trabajadores fuera de convenio y constituye la referencia principal para la actualización de los sueldos en el sector informal de la economía.
En el órgano tripartito que compone junto a las centrales sindicales y las principales cámaras empresarias, la aspiración de la administración de Alberto Fernández será la de replicar el modelo consagrado en el marco del acuerdo de precios y salarios y establecer un parámetro de incremento apenas unos puntos por encima de la pauta de inflación del 29% que el ministro de Economía, Martín Guzmán, definió para este año.
La convocatoria al Consejo del Salario fue formalizada hoy a través de una resolución dispuesta por el Ministerio de Trabajo y firmada por su titular, Claudio Moroni, en la que se establece que el órgano tripartito se reunirá el 27 de abril desde las 15:00 bajo formato virtual y que. Además, de fijar el nuevo piso salarial, se definirá la actualización del seguro de desempleo.
De cara al encuentro, en la Casa Rosada ya hacen cuentas respecto del porcentaje de aumento del sueldo mínimo. La idea que más consenso genera dentro del oficialismo es que el nuevo piso tenga como referencia una actualización del orden del 30%, repitiendo el esquema de escalonamiento que ya se estableció en las primeras paritarias definidas, como el caso del acuerdo de bancarios, encargados de edificio o Utedyc, Ese porcentaje implicaría elevar el actual sueldo mínimo de $ 21.600 (el último tramo del aumento del año pasado rige desde este mes) a $ 28.080 en por lo menos tres etapas.
Pero otra de las posibilidades que evalúan puertas adentro del Gobierno, y especialmente en el escenario de la ‘segunda ola’ de la pandemia, es que se negocie un aumento por un plazo más corto, que podría ser trimestral o cuatrimestral, pero con la garantía de que la suba se ubique por encima de la inflación.
LA CONVOCATORIA
Desde la conducción de la CGT ya tomaron nota de la pretensión oficial pero por ahora evitan anticipar reclamos y esperan primero la definición de la fecha de convocatoria al Consejo. Sin embargo, algunos dirigentes subrayan el deterioro del piso salarial en los últimos años y afirman que la actualización debería contemplar una mejora «más significativa», de manera de garantizar un nuevo mínimo más cercano a los $ 35.000.
El año pasado se fijó una suba del 28% del salario mínimo en tres tramos. Desde octubre el piso salarial se ubicó en $ 18.000 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; en tanto que desde diciembre se elevó a $ 20.587,50. La suba se completó en marzo cuando el mínimo trepó a $ 21.600 para el personal mensualizado y a $ 108 por hora para los jornalizados.