La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que realizará un nuevo ensayo internacional, Solidarity Plus, para probar tres nuevas drogas en pacientes hospitalizados con coronavirus en más de 50 países, entre los cuales se encuentra Argentina bajo la coordinación del médico infectólogo Gustavo Lopardo.
Se trata de los fármacos artesunato, imatinib e infliximab que «fueron seleccionadas por un panel de expertos independientes por su potencial para reducir el riesgo de muerte en pacientes hospitalizados con Covid-19», informó el organismo.
Los tratamientos ya se utilizan para otras indicaciones: el artesunato se usa para el paludismo grave, el imatinib para determinados cánceres y el infliximab en patologías del sistema inmunitario como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide.
Solidarity PLUS es un ensayo que representa la mayor colaboración mundial entre los Estados Miembros de la OMS e involucra a miles de investigadores en más de 600 hospitales en 52 países, 16 más que los que participaron en la primera fase de ensayos que se llamó Solidarity.
«De Argentina van a participar del estudio los hospitales Posadas, Ramos Mejía, Luciano y Mariano de la Vega de Moreno, Bernardo Houssay de Vicente López, Muñiz, y otros centros de salud que se quieran sumar», señaló a Télam Lopardo.
Solidarity PLUS es un ensayo que representa la mayor colaboración mundial entre los Estados miembros de la OMS e involucra a miles de investigadores en más de 600 hospitales en 52 países.
«Hasta el momento el único país que comenzó a reclutar pacientes es Finlandia. Aquí esperamos comenzar a la brevedad, es importante destacar que los mecanismos están mucho más aceitados que en el primer ensayo porque hemos ganado experiencia», describió.
Primer ensayo
Durante el año pasado, el ensayo Solidarity evaluó cuatro fármacos y «los resultados mostraron que remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir e interferón tuvieron poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados con Covid-19», señaló la OMS en el comunicado.
En ese estudio, de Argentina participaron 10 hospitales públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Chaco y Santa Fe «debido a que cuando se eligieron los centros de salud eran las regiones donde había circulación comunitaria del virus», recordó Lopardo en diálogo con Télam.
En el Solidarity PLUS pueden participar «todos los mayores de 18 años que estén hospitalizados con Covid-19 confirmado por laboratorio en uno de los hospitales que integran el estudio».
«Se podrán incluir todos los pacientes hospitalizados independientemente del grado de gravedad del cuadro clínico; esto es desde el que está en habitación común con una neumonía bilateral hasta el que está en terapia intensiva con asistencia respiratoria mecánica», indicó el especialista
Y enfatizó que «el objetivo duro del Solidarity Plus es analizar si los fármacos sirven para la reducción de la mortalidad y es por eso que la cantidad de pacientes que participa tiene que ser muy alta, porque con pocos casos, por ejemplo, un estudio de 300 pacientes, no se puede sacar una conclusión».
Una vez que el paciente preste su consentimiento informado ingresa al ensayo y se genera una asignación aleatoria de su tratamiento (mediante un algoritmo que asegura el equilibrio final entre cada fármaco del estudio y sus controles).
Los pacientes serán asignados aleatoriamente a Standard of Care (cuidados estándares) o a uno de los medicamentos del estudio (artesunato, imatinib e infliximab).
«El año pasado estábamos todos enfocados en los tratamientos porque pensábamos que las vacunas tardarían mucho tiempo. Hoy no debería suceder que por el gran éxito de las vacunas dejemos de lado la búsqueda de tratamiento porque sólo la viruela fue erradicada del mundo con vacuna, pero eso llevó dos siglos, mientras que la polio está a punto de erradicarse y tenemos vacunas hace más de 70 años», dijo el infectólogo.