La mayoría de las empresas tuvieron intensas reuniones internas para intentar conformar el pedido del Secretario de Comercio, Roberto Feletti y presentar la lista de los 1650 productos a precios congelados que solicitó el gobierno.
A las 12 horas Comercio cerró la recepción por parte de los productores de las listas de productos y esta tarde se hará el anuncio, dijeron a Ámbito fuentes oficiales. Al tiempo que no precisaron si lograron la totalidad de los productos solicitados.
“No es una negociación” explica a Ámbito una importante empresa productora de productos de la canasta básica. “La Secretaria te indica el producto y al precio que quiere que lo vendas”. Esta es la razón por la cual el Secretario de Comercio tuvo que ampliar el plazo para recibir las respuestas por parte de los proveedores.
En el caso de los supermercados la situación es diferente ya que el compromiso de las cadenas de comercialización es el cumplir en trasladar los precios “congelados” que reciben de los proveedores. Aunque tampoco están conformes con este “congelamiento” de precios porque el gobierno los pone en un rol de “policía”. Es que los supermercados serán la cara visible para que los consumidores encuentren los “los 1650 productos a precios congelados” y esto los ubica en una posición incómoda: “vamos a tener que controlar a nuestros proveedores”, se quejan, o lo que es peor “denunciarlos si hay faltantes”.
En la reunión de ayer el clima no fue muy bueno. Hubo casos de empresas que el producto que solicita la Secretaria de Comercio que figure en la lista representa el grueso de su producción. “No puedo trabajar a pérdida”, se quejan.
“El problema es que para el gobierno nosotros nos la llevamos con palas y no tienen en cuentan, por ejemplo, la caída del consumo”, comentaba a Ámbito una importante empresa productora de alimentos. “La caída en conservas en lo que va del año fue del 10%”.
Otro fabricante de productos para la canasta básica explica “en el 2011 Copal que agrupa a las empresas productoras de alimentos y bebidas ocupaba 500 mil personas hoy 400 mil”, graficaba cómo está el sector.
Estos números explican la resistencia que encuentran las autoridades para cumplir con el pedido de la Secretaría de Comercio.
El listado de productos que aspira el gobierno que este lo más pronto posible en las góndolas abarca productos alimenticios (fideos, conservas, galletitas, aceite, azúcar, yerba, leche, etc.) de tocador, (desodorantes, protectores solares, cremas, cremas de afeitar, pasta dental, etc.) bebidas, entre otros. Estos productos tendrán que estar en todo el país.
Algunas empresas tuvieron la posibilidad de ajustar sus precios en septiembre de acuerdo con lo establecido por la ex secretaria, Paula Español. Pero, hay otras compañías que no llegaron a tener una actualización de precios.
En general, los precios de los fabricantes de productos de la canasta básica vienen teniendo retrasos en sus precios, según precisan.
“Venimos participando primero de Precios Máximos, luego de Precios Cuidados, es decir nunca aumentamos sin que estuvieran de acuerdo las autoridades “, explican.
Según un informe de Ecolatina, “el programa de Precios Máximos, la suba de estos productos quedó 15 p.p. por debajo de la inflación general en 2020. Por este motivo, el desarme del programa (finalizado en junio) aceleró los precios de este grupo de productos, que pasó de mostrar una inflación menor a 1% en los meses de pleno congelamiento a promediar incrementos de casi 4% entre abril y septiembre de este año”.
El último relevamiento de Scentia que incluye a los supermercados y autoservicios muestra que en septiembre se registró una variación del 2% en volúmenes, pero anualizado aún las ventas son negativa con una caída del -4,7%.
En el gobierno hay otra mirada, argumentan que es un “acuerdo de partes” que hubo productos cuyos precios subieron 10 al 25%”, “que aproximadamente unas 50 empresas representan casi el 72% de los productos de la lista”, “que no se le afecta la rentabilidad a ninguna compañía” y que es momento de “ganar por cantidad no por precio”.