18 de Noviembre de 1888 – Nace Pascual Contursi, en la Ciudad de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires. Dramaturgo, músico y letrista de tango argentino.
A los pocos años se trasladó con su familia a la ciudad de Buenos Aires, donde se instalaron en el humilde barrio de San Cristóbal.
En su adolescencia escribía poesías y cantaba, acompañándose con guitarra. Trabajó como vendedor en una zapatería, donde tuvo como compañero a Pascual Carcavallo que con los años se convertiría en un conocido director de teatro y empresario teatral.
Se había casado en 1911 con Hilda Briano y tuvo un hijo, José María Contursi que fue también músico y letrista de tango.
Hacia 1914, se radicó en Montevideo donde comenzó a componer letras para tangos que no las tenían y a cantarlas en público. La innovación consistió en que muchas de estas letras contenían el relato de una historia, generalmente vinculada temas sobre los cuales ya habían escrito cultores de la poesía urbana como por ejemplo Evaristo Carriego.
En la capital uruguaya, Contursi cantaba en lugares como el cabaret Moulin Rouge de propiedad de Emilio Matos, padre de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, compositor de “La cumparsita” y al finalizar su actuación pasaba el sombrero ya que el único ingreso por su trabajo era lo que le entregaba el público.
Entre 1914 y 1917 le puso letra a “El flete” de Vicente Greco, “La biblioteca” y “Don Esteban” de Augusto P. Berto, “Vea… vea…” de Roberto Firpo, “Matasanos” de Francisco Canaro, “De vuelta al bulín” del pianista José Martínez, “Ivette” de E. Costa y J. A. Roca, “El Cachafaz” y “Champagne” tangos de Manuel Gregorio Aróstegui. También compuso “Flor de fango” sobre la música de “El desalojo” de Augusto A. Gentile y “Pobre paica” sobre la música de “El motivo” de Juan Carlos Cobián.
En 1917 Contursi aprovechó una actuación de Gardel en Montevideo para acercarle su letra de “Lita”, sobre el tango de Samuel Castriota, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en el teatro Empire de Buenos Aires, grabándolo el mismo año ya incorporado a su repertorio. Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete “Los dientes del perro” de José González Castillo y Alberto T. Weisbach, tuvo la idea de presentar en escena un cabaret con la actuación en vivo de la orquesta de Roberto Firpo, que era la mejor del momento, ejecutando tangos y a propuesta de Gardel, de quien era muy amigo, incluyó al tango de Castriota y Contursi ahora con el nombre de “Mi noche triste” que cantaba Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros.
El 20 de Abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego teatro Maipo) se estrenó el sainete que se mantuvo toda la temporada y fue repuesto al año siguiente. El factor principal de tal éxito fue la incorporación del tango a la pieza teatral y en especial, el aplauso que el público brindó a “Mi noche triste”. Si bien este no fue el primer tango canción, hay consenso en considerar que por la trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del género.
El tema de “Mi noche triste” del hombre que lamenta el abandono de la mujer (en el caso, presumiblemente una prostituta que dejó a su proxeneta) fue retomado por Contursi en otros tangos, como en “De vuelta al bulín” y “La he visto con otro” y la situación inversa de la mujer abandonada en “Ventanita de arrabal” y “El motivo”.
Después de esta fecha, aparecieron los síntomas de enajenación mental producto de la sífilis que padecía y algunos amigos, entre los que se encontraba Gardel, lo embarcaron, piadosamente engañado, rumbo a Buenos Aires, donde murió internado en el Hospital de las Mercedes, un establecimiento de salud mental, el 29 de Mayo de 1932.