5 de Abril de 1903 – Nace Abel Fleury, en Dolores, Provincia de Buenos Aires. Guitarrista y compositor.
Su vocación musical nació a sus 11 años aproximadamente; y le solicitó a su madre que le compre una guitarra y de ella recibió las primeras lecciones de este instrumento. Avanzó en sus estudios teniendo por maestro a Froilán Rojas y más tarde al compositor Honorio Sicardi y Pascual Galiano, ambos de Dolores. Perfeccionó sus estudios de guitarra con el maestro Domingo Prat.
A los 20 años abandonó la ciudad, residiendo en Mar del Plata, Tandil, Tres Arroyos, La Plata y Buenos Aires, dando conciertos con la asistencia de numeroso público. Se casó con una joven llamada Natalia Arámbulo.
En 1933, buscando mejor suerte y gracias a una carta de presentación del conocido recitador criollo de la época, Lauro Viana, empezó a participar, haciendo el fondo musical, en los recitales poético-gauchescos de Fernando Ochoa. También, ya separado de Natalia Arámbulo, se unió a Nelis Guerra y así nacieron tres hijos: Estela Juana, María Del Carmen y Abel Eduardo.
La sociedad artística con Ochoa facilitó su conocimiento por el público y su contratación, no sólo como solista sino también como director de conjuntos de guitarras.
Paralelamente, Fleury continuó su actividad solista. Desde 1935 hasta 1954 grabó diez obras propias
En 1940 integró el “Cuarteto Argentino de Música Popular” con Pedro Maffia, Sebastián Piana y Alfredo Corletto.
Su obra es considerada de carácter académico dentro del nacionalismo musical argentino.
En cine actuó en «Joven viuda y estanciera» (1941) y escribió la música para Santos Vega (1936).
Obras: Alma en pena (con Claudio Martínez Payva) – Ayúdate (con Claudio Martínez Payva) – Brindis de sangre (con José Suarez) – Cifra – Cimbronazo (con José Suarez) – De clavel en la oreja – Desvelo (con Lauro Viana) – El tostao (con Yamandú Rodríguez) – Estilo Pampeano – Lejanía – Milongueo del ayer – Real de Guitarreros – Te vas milonga (con Fernando Ochoa) – Trinos y alas, entre otras.