martes 18, febrero, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

Hoy se cumplen 127 años, del natalicio de «Pajarito» Velarde

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Pajarito Velarde

8 de Diciembre de 1895 – Nace «Pajarito» Velarde (Guillermo Juan Velarde Mors), en la casona de la “Chacrilla de los Velarde”, en la localidad de Cerrillos, Provincia de Salta. Hombre ligado a la vida cultural.

Fue el segundo de los siete hijos que tuvo don Juan Emeterio Velarde y doña Matilde Mors.

Hizo sus estudios primarios en la escuela “Dr. Benjamín Zorrilla”, y los secundarios en el Colegio Nacional donde se graduó de Bachiller.

En 1914 viajó a Buenos Aires para estudiar abogacía y a vivir con una tía materna, doña María Mors de Ibáñez. Casi ocho años permaneció en la gran ciudad, sin graduarse en la universidad, hasta que en 1922 debió regresar a Salta por la muerte de su padre. Eso sí, vino trajinando un diploma donde decía que Guillermo Velarde Mors era “Campeón de Baile de Tango”, distinción que seguramente obtuvo en alguna tanguería de los famosos años «20. A poco, don Guillermo comenzó a ser reconocido por sus amigos solo como “Pajarito”.

Fue entonces cuando en Pueyrredón 106 comenzó a construir “su rincón lírico, antiguo remanso de bohemia, de trasnoche y vuelo alzado, prestando calor a toda inquietud sensible y dinamizando espiritualidad, acaso un poco nostalgioso por la ausencia irremplazable de su inolvidable padre”, según el vate Julio Díaz Villalba. En 1926, el músico Humberto Paterson le dedicó un tango (Pueyrredón 106) que compuso con Díaz Villalba. Su estribillo reza: “Oí que en la estación/ decías al chofer,/ agarre Pueyrredón/ y pare al 106…”. Esto significa que “Pajarito” habitaba aquella casa antes de 1930, propiedad que finalmente adquirió en 1940. Pero como de la bohemia no se podía vivir, “Pajarito” comenzó a trabajar. Fue profesor de tango en 1922, periodista de “El Intransigente” en 1930. Más tarde, fundó y dirigió dos periódicos: “Salta” y “Tradición y cultura”, ambos de calidad pero de efímera vida. Finalmente en 1932 llegó su estabilidad laboral al ingresar al Banco de la Provincia, entidad donde se jubiló en 1957 cuando ocupaba un alto cargo.

Su inquietud por las distintas manifestaciones del arte lo llevó a crear y presidir en 1930, la “Sociedad de los Amigos del Arte”, entidad que hasta 1952 cumplió una función similar a la actual Casa de la Cultura. Esa entidad posibilitó la actuación en Salta de grandes artistas de la música, del baile y el canto, tanto del país como del extranjero. Así, en 1949 logró que “Los Niños Cantores de Viena” actuaran en el Teatro Victoria. Otro aporte de la Sociedad, fue ayudar y patrocinar la publicación de innumerables temas musicales y de libros de autores salteños.

Fue parte de la historia de Los Fronterizos y de Los Cantores del Alba, que nacieron bajo el techo de su casa en Puyrredón 106, hoy museo privado que lo recuerda.

Y mientras su casa se hacía famosa aquí y en el extranjero, “Pajarito” no dejaba de recibir la visita de celebridades, especialmente del mundo del arte. Entre diciembre de 1941 y febrero del «42, recibió a Angel Magaña, Enrique Muiño, Sebastián Chiola, Francisco Petrone, Amelia Bence, que estaban en Salta filmando “La Guerra Gaucha”, rodada en la Quebrada de Escoipe. En esos meses, el director Lucas Demare, los actores y técnicos, hicieron de “Pueyrredón 106”, su “cuartel general”. Con el tiempo, la casa se hizo famosa y alguien señaló con acierto: “Es el consulado de todas las provincias y países en el corazón de Salta”.

Finalmente, el 2 de Agosto de 1965, la vida de “Pajarito” se apagó en su propia casa, en Pueyrredón 106. Tenía 69 años.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Refrigeradossantiago 17febreroTelebingo 23febrero LateralMontehemoso Viaje 23febrero2025Facultad Cienciasexactasynaturales Febrero2025