sábado 19, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

Desde Valencia a Rancul: Trasladan más de 100 bultos con el patrimonio cultural de Alberto Cortez

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Cortezalberto repatriacion material valencia 19julio2023

Más de 100 bultos con documentos, cuadros, objetos, discos, libros y algún mobiliario de Alberto Cortez arribarán el domingo 23 procedentes de Valencia (España) y serán trasladados hasta Rancul, donde quedarán a resguardo e sus familias hasta que se concrete el Museo en su honor.

Cumpliendo con los deseos del reconocido cantautor, el gobierno de La Pampa ante el empuje e iniciativa de la diputada Silvia Larreta junto a la secretaria de Cultura, Adriana Maggio, pudo concretar el arribo del ansiado material, merced a las gestiones desarrolladas por el equipo de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría General.

La Secretaría de Cultura impulsó la declaración de Patrimonio Cultural a la obra de Alberto Cortez, a pedido de las sobrinas del cantautor, María Jimena García Epifanio y María Belén García Epifanio en el marco de la Ley Nº 2083 (de Conservación del Patrimonio Cultural) y su decreto reglamentario Nº 1934/04.

Con la intervención de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, se autorizó el traslado desde España a La Pampa de estos bienes que integran el acervo personal del artista, entre los que se hallan libros, discos, poemas, relatos y comentarios que el músico pampeano reunió durante toda su carrera artística.

TRAYECTORIA

Alberto Cortez nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul y falleció el 4 de abril de 2019 en Madrid, donde residía desde hacía muchos años.

En Rancul cursó sus estudios primarios y comenzó con lo que posteriormente sería su carrera artística, ya que en este lugar, «el centro del universo» como él llamaba a su terruño, aprendió los primeros acordes de piano y guitarra, los mismos que luego lo llevarían a pisar los más afamados escenarios.

A lo largo de toda su obra artística, llevó sus raíces en cada una de sus actuaciones y en más de una canción representó la esencia de nuestra provincia. Ejemplos de esas representaciones son sus canciones más conocidas, tales como «Campos pampeanos», «Volveré a los viejos andenes» o la reconocida «Distancia», por mencionar algunas de ellas.

Ernesto Del Viso recordó que Alberto Cortez durante su carrera musical compuso melodías a poemas de poetas pampeanos como Ricardo Nervi, musicalizando por ejemplo «La Pampa es un viejo mar», canción de gran reconocimiento y referencia en la actualidad. En «Castillos en el aire» aparece «Soneto en verde» de Nervi, de su libro «Rastro en la Sal», que por esos años edita el diario «La Arena» con prólogo de Edgar Morisoli.

En el disco de 1983 «Como el primer día», nuevamente Nervi es musicalizado.

En «Flor de Cardo» están todos los elementos identitarios de nuestro suelo pampa: la niebla, la escarcha, el surco del chacarero, la espiga prodigiosa de harina y pan… Es una canción a la tierra que lo vio nacer.

«Cuando un amigo se va» es otra canción que no deja de responder a la identidad pampa del cantor y por milonga llora y recuerda a su mejor amigo.

La instrumentación más tarde, de César Gentile, argentino radicado en España, dejarán la rítmica original, en un tono un tanto subterráneo. Lo mismo sucederá con otras tantas canciones que refieren al pago en forma metafórica y otras no tan alegóricas como por ejemplo «Mi árbol y yo», explicó Del Viso.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Refrigeradossantiago 15abril
Telebingo 20abril lateral