Más de 2.000 estudiantes participaron el año pasado del programa «Educación + Justicia», que promueve el Superior Tribunal de Justicia. Asistieron 26 colegios de veintiuna localidades y de la Universidad Nacional de La Pampa y el Instituto Superior Policial, y se realizaron ocho simulacros, tres de juicio, cuatro de audiencias de formalización y uno de Cámara Gesell.
La iniciativa, que lleva nueve años ininterrumpidos y abarca a toda la provincia, promueve un acercamiento concreto del Poder Judicial a la comunidad pampeana y, especialmente busca contribuir con la formación ciudadana de los alumnos/as que están cerca de cumplir la mayoría de edad, concienciarlos acerca del respeto a la ley –sus derechos, deberes y obligaciones– e inculcarles el valor justicia.
Además ellos y ellas, pudieron observar en forma directa cómo actúan jueces, fiscales, defensores, abogados, querellantes, testigos y equipos técnicos frente a hechos que muchas veces son reflejados en los medios masivos de comunicación.
En 2024 fueron 2.054 los y las estudiantes que participaron de esta propuesta pedagógica, a través de distintas ofertas (concurrencia a juicios orales y públicos, visitas guiadas a edificios judiciales y charlas con magistrados y funcionarios).
En esos encuentros, más allá de explicárseles cómo funciona la Justicia provincial, se abordaron múltiples temas a partir de preguntas de los propios jóvenes y sugerencias de las autoridades de los colegios; destacándose cuestiones como los ciberdelitos –una temática muy requerida por los y las docentes–, el régimen penal juvenil para adolescentes de 16 y 17 años, edad de inimputabilidad, grooming y sexting, cómo funciona y para qué sirve la Cámara Gesell, apuestas clandestinas, dónde y cómo formular denuncias, restricciones de acercamiento, etc.
Un dato importante –para la profundización de este ida y vuelta de la Justicia pampeana con su comunidad– fue que se consolidaron las actividades en General Acha y Victorica, cabeceras de la Tercera y Cuarta Circunscripción Judicial, respectivamente, y que se ampliaron los viajes de magistrados/as y funcionarios/as al interior atento a las dificultades económicas que tienen los establecimientos educativos para trasladarse a ciudades como Santa Rosa y General Pico. Por eso el programa habla de un acercamiento real, es decir que el Poder Judicial vaya al territorio.
Actividades.
Siempre en el marco de «Educación + Justicia», el año pasado se organizaron tres simulacros de juicio en Catriló, Anguil y General Pico. Allí, a partir de casos reales, aunque con nombres y datos ficcionados, los alumnos y alumnas intervinieron cumpliendo los roles de jueces y juezas, fiscales/as, defensores/as, imputados/as, testigos y peritos.
El simulacro de Catriló lo protagonizaron, en la Casa de la Cultura, estudiantes de cuarto, quinto y sexto año del Instituto Catriló «Dr. Ernesto López». Como tutoras y asesoras intervinieron la defensora oficial María Silvina Blanco Gómez, la fiscala María Cecilia Molinari y la jueza María Elena Grégoire.
El de Anguil lo llevaron adelante alumnos y alumnas de sexto año, en el salón de actos del Colegio «Enrique Stieben», y también colaboraron Molinari, el defensor oficial Juan José Hermúa y la jueza María Florencia Maza.
En ambos casos, los funcionarios/as y las magistradas viajaron previamente a esas localidades para explicarles en qué consistían cada uno de esos roles y asesorar a los y las jóvenes sobre cómo prepararse para la recreación del debate.
El simulacro en el Edificio Judicial de General Pico fue ‘actuado’ por estudiantes de la EPET N° 3 y República de El Salvador de esa ciudad, con la cooperación de la jueza María Jimena Cardoso, el juez Heber Pregno, la defensora María Soledad Forte y los fiscales Guillermo Komarofky, Luciano Rebechi y Juan Cupayolo. En esa actividad iban a participar además el Colegio «Félix Romero» y la Escuela para Adultos N° 7 –de hechos los funcionarios/as viajaron a Victorica para el asesoramiento–, pero finalmente no pudieron hacerlo.
Algo similar ocurrió con el Instituto «José Ingenieros» de Jacinto Arauz. Molinari y Blanco Gómez se trasladaron a la localidad sureña para la preparación de los estudiantes, aunque luego la simulación no pudo cumplirse.
También en General Pico, a partir de una idea de la jueza Cardoso, se desarrollaron cuatro simulacros de audiencias de formalización con la presencia de cursos de los colegios «Héroes de Malvinas» e Instituto 25 de Mayo, de Trenel; «Modesto Caretto» de La Maruja y el Instituto «Heguy de la Sagrada Familia»; y por otro lado, un taller vivencial acerca de una audiencia de Cámara Gesell. En esta última iniciativa intervinieron la fiscala Ana María Ballari, las psicólogas forenses Adriana Piras y Mercedes del Pozo y Julieta Carrasco, por la Oficina Judicial.
Además, a principios de septiembre, y siempre en el marco del programa del STJ, el propio presidente del organismo, José Roberto Sappa, brindó una charla a estudiantes de segundo y tercer año del Centro Educativo Los Caldenes y de cuarto y sexto año del Instituto Nuestra Señora, durante la inauguración de la Exposición Rural de General Pico. Allí Sappa estuvo acompañado por el fiscal general Armando Agüero, las fiscalas Andreína Montes y Pía Collazo y la jueza de paz Claudia Godoy.
Escuelas.
Los más de 2.000 estudiantes participantes del programa pertenecieron a diez escuelas secundarias de General Pico (Instituto Nuestra Señora, Profesora Silvia Machicote, República de El Salvador, Centro Educativo Los Caldenes, Nuestra Señora de Luján, Zampieri y Quaglini, EPET N°3, Educadores Pampeanos, Virginia Galletti de Amela, Nuestra Señora y Santa Inés) y ocho de Santa Rosa (Aeropuerto, 9 de Julio, Edgar Morisoli, Tomás Mason, Centro Polivalente de Arte, Madre Teresa de Calcuta, Santo Tomás y Domingo Savio).
A su vez también intervinieron los siguientes colegios del interior provincial: Instituto José de San Martín (Alta Italia), Colegio Aguas Buenas (Hilario Lagos), Santa Teresita (Embajador Martini), Modesto Caretto (La Maruja), Instituto 25 de Mayo y Héroes de Malvinas (Trenel), Colegio Agropecuario (Arata), Instituto Heguy de la Sagrada Familia y Nuestra Señora de Luján (Intendente Alvear), Colegio Witralem (Realicó), María Ofelia Espósito (Quemú Quemú), Félix Romero, Leuvucó, Agrotécnica Florencio E. Peirone y Adultos N° 7 (Victorica), Nuestra Señora de Luján (Int. Alvear), Centro Educativo Polivalente (25 de Mayo), Escuela N° 60 (Guatraché), Instituto José Manuel Estrada (Doblas), Colegio 20 de Noviembre (Macachín), Instituto Dr. Ernesto López (Catriló), Colegio Enrique Stieben (Anguil), Instituto José Ingenieros (Jacinto Arauz) y EPET N° 4 y Escuela Normal (General Acha).
Además, como todos los años, concurrieron al Centro Judicial de Santa Rosa alumnos y alumnos de la cátedra Derecho Procesal Penal de la UNLPam y cadetes del Instituto Superior Policial.
Colaboradores.
Los funcionarios/as y magistrados/as que cooperaron desinteresadamente con las actividades fueron los fiscales/as María Cecilia Molinari, Facundo Bon Dergham, Juan Ignacio Pellegrino, Guillermo Komarofky, Armando Agüero, Sebastián Mendiara, Damián Campos, Luciano Rebechi, Ana María Ballari, Oscar Alfredo Cazenave, María Cecilia Martiní, Juan Cupayolo, Andreína Montes, Sebastián Rawson Paz, Francisco Trucco, María Pía Collazo, Ivana Pascual, Sebastián Mendiara, Vanina Galván, David López y Enzo Rangone
Los defensores/as María Silvina Blanco Gómez, Guillermo Costantino, María Antonella Marchisio, Soledad Forte, Juan José Hermúa, Walter Vaccaro, Alejandro Caram, Claudio Martínez Sabio, Mariel Annecchini, Marco Mezzasalma y Héctor Freigedo y los jueces y juezas Daniel Sáez Zamora, María José Gianinetto, Marcelo Pagano, María Florencia Maza, Carlos Pellegrino, Heber Pregno, Ana Laura Ruffini, Diego Ambrogetti, María Jimena Cardoso, Carlos Besi, María Elena Grégoire, María Paola Frigerio, Alejandro Gilardenghi, María Belén Lavechia, Miguel Angel Aragonés y Florentino Rubio y Nora Gómez (jubilados).
También participaron la asesora de niñas, niños y adolescentes de Santa Rosa, María Gabriela Manera; y el jefe y la subjefa de la Oficina Judicial de General Acha, Federico López Scala y Carolina Martínez, respectivamente; las encargadas del Archivo, Adriana Dos Santos, y de la Biblioteca, Marina Schwemmer; Silvia Cejas, en nombre de la Asesoría de Niñas, Niños y Adolescentes y María Emilia Jure Viscardis, de la Oficina Judicial de General Pico.