domingo 5, octubre, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Fluidez en IA: la nueva estrella para la empleabilidad y el emprendedurismo (*)

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Ia fluidez 29setiembre2025

En la historia de las tecnologías, algunas irrumpen como herramientas específicas y otras como corrientes que reconfiguran todo el paisaje. La inteligencia artificial pertenece a esta segunda categoría: es lo que la investigadora argentina Flavia Costa llama una metatecnología, un hábitat en el que ya estamos inmersos.

La fluidez en IA se convierte, entonces, en un capital cultural imprescindible para la empleabilidad. No basta con “saber usar” una plataforma de generación de texto o imágenes: se trata de moverse con soltura en un entorno donde la IA atraviesa el diseño, la comunicación, la logística, la programación, las finanzas y el marketing. Quien no adquiera esta fluidez corre el riesgo de quedar anclado en destrezas limitadas u obsoletas.

El marco de las 4DDelegación, Diligencia, Descripción y Discernimiento—, desarrollado por la Academia Anthropic, la plataforma educativa de la empresa creadora del modelo Claude, ofrece una brújula para traducir esta exigencia al mundo laboral y emprendedor. Delegar significa identificar qué tareas se pueden automatizar para liberar tiempo estratégico. Diligencia es la vigilancia necesaria para que los resultados no dañen la reputación de la empresa ni comprometan decisiones críticas. Descripción implica la habilidad de formular instrucciones claras, una competencia comunicativa que hoy define la diferencia entre un resultado de baja calidad y uno sobresaliente. Y Discernimiento es la capacidad de filtrar, evaluar y seleccionar lo que la IA devuelve.

A estas cuatro dimensiones, sumaría una quinta: Dar contexto. Esta apunta a la ingeniería de contexto, es decir, a situar cada interacción con la IA en un marco más amplio —cultural, estratégico, ético— que ninguna máquina puede suplir. Se trata de comprender no sólo qué pedimos y cómo lo pedimos, sino para qué y en qué circunstancias. En última instancia, la fluidez en IA depende tanto de la potencia de los modelos como de la capacidad humana de inscribir cada tarea en un horizonte de sentido.

Ese replanteo ya se observa en el mercado laboral global. Según estimaciones de McKinsey, para 2030 hasta un 30 % de las horas trabajadas podrían automatizarse en ciertos sectores, impulsados por la IA generativa. No solo en tareas rutinarias, sino también en actividades que requieren análisis de datos, generación de contenido y diseño de procesos. En ese escenario, la diferencia será entre quienes desarrollen fluidez en IA y quienes no, junto con otras habilidades estratégicas.

Para el mundo emprendedor, la IA ya es un vector de ventaja competitiva. Desde startups que reducen costos utilizando modelos generativos para prototipar campañas en horas, hasta pymes que incorporan asistentes inteligentes para mejorar la relación con clientes, la IA redefine las barreras de acceso a la innovación. En este marco, la fluidez es el pasaporte a la sostenibilidad de los proyectos.

Pero esta fluidez tiene además una arista más profunda: se convierte en un nuevo acervo cultural. En sociedades atravesadas por desigualdades estructurales, acceder o no a la alfabetización en IA implica ampliar o cerrar brechas. La capacidad de delegar, describir, discernir, ejercer diligencia y dar contexto no se distribuye automáticamente con la disponibilidad de herramientas: exige formación, reflexión crítica y políticas públicas que acompañen.

En el plano individual, la conclusión es clara: la empleabilidad del futuro inmediato dependerá menos de acumular títulos formales y más de adquirir fluidez en tecnologías dinámicas como la IA (esto avanza a pasos agigantados en el sector privado). Para el emprendedor, la habilidad estrella será demostrar cómo la IA potencia su propuesta de valor. Para las personas trabajadoras, no será solo la experiencia previa, sino la capacidad de adaptación en un ecosistema donde lo humano y lo automático coexisten de modo colaborativo y entrópico (es decir, atravesado por desorden, fricción y constante transformación).

En definitiva, la fluidez en IA es la nueva gramática con la que se escriben las formas de trabajo y de empresa a la luz de la expansión digital que ya nos habita.

(*) Por Juan Pablo Neveu, formador en IA generativa

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Planco
Cospecltda banner abril2025 400x300Refrigeradossantiago 29setiembreExpocastex2025 julio2025 lateral 400x533
Tecnohuose banner setiembre2025Antar banner abril2025Sancorseguro banner setiembre2025 lateral