sábado 19, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

La actividad económica marcó en junio un crecimiento del 8% del PBI

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Pbi 14

El cierre de la primera mitad del año marcó un punto de inflexión en materia de actividad económica y los indicadores de las diversas variables no sólo relevadas por el sector público sino también privado, y hasta las proyecciones de organismos internacionales, sitúan a la economía argentina en un sendero ascendente que llevará al Producto Bruto Interno (PBI) a crecer en torno al 8% o más.

De esta manera, la actividad económica volvería a la senda inicialmente trazada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, previo a la irrupción de la segunda ola de coronavirus, cuando estimaba a comienzos de marzo que el PBI crecería este año 7%, por encima del 5,5% incluido en el Presupuesto 2021.

De hecho, el último Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostró un crecimiento acumulado hasta mayo último de 9,5%, aun cuando los últimos dos de los cinco meses operaron importantes restricciones por la Covid-19.

Incluso, la consultora Orlando Ferreres dio cuenta de una medición propia que incluye también junio, y muestra un crecimiento de 9,7% interanual acumulado en el semestre.

Es por eso que en estos días el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó: «estamos replanteando escenarios de crecimiento de la Argentina. Estábamos con proyecciones del 7% para este año y es probable que estemos cerca del 8% o un poco más».

En ese sentido, el reporte de Ferreres sostuvo que «para lo que resta del año anticipamos un mejor desarrollo de la actividad que el que tuvimos en la primera mitad del año, que fue de menor a mayor con el repunte en el sexto mes».

Para este análisis privado, los tres sectores que crecieron por encima de la media en el primer semestre fueron la construcción, con un 28,6%; el comercio, 18,5%; y la industria, 16,4%.

«La economía retomó la senda de la recuperación en junio», destacó en la misma línea el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo en su último Informe de Panorama Productivo, donde analiza la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva.

De acuerdo con sus estimaciones, «en base al consumo de energía en 1.017 plantas industriales, la industria creció 14,9% interanual y 8,2% contra junio de 2019», y subrayó que «de dichas 1.017 plantas, el 60% consumió más energía en junio de 2021 que dos años atrás».

Este análisis coincidió con el último relevamiento publicado por el Indec sobre la utilización de la capacidad instalada de la industria, que en junio aumentó a 64,9% y alcanzó el máximo nivel desde junio de 2018.

Comparado con junio de 2019, este año crecieron 10 de los 12 bloques, liderando la suba la industria automotriz, con 17,9% interanual; seguido por la de químicos, con 12,4%; la de tabaco, 9,6%; y la textil, 8,6%.

El uso de la capacidad industrial tuvo su correlato con la actividad manufacturera que en junio creció 19,1% interanual, y en el primer semestre aumentó 22,4% en relación con enero-junio de 2020.

También en este indicador, comparado con junio de 2019, crecieron 13 de los 16 sectores, y las máximas subas correspondieron a la industria automotriz, con 39,1%; la de maquinaria y equipos, 35,3%; y la de químicos, 20,6%.

En ese sentido, los rubros maquinaria agrícola y carrocerías, con un incremento de 33%, y remolques, de 32,4%, superaron los niveles de 2019,

Otra actividad que marcó un fuerte crecimiento fue la construcción, que en junio trepó 28,6% interanual, y en la cual aumentaron las ventas de 10 de los 13 insumos relevados.

A fines de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró la perspectiva de crecimiento económico de la Argentina en 2021, del 5,8% estimado en abril de este año al 6,4%, producto de mejoras en la actividad vinculadas con mayores precios de sus exportaciones, un proceso de vacunación contra el Covid-19 más rápido de lo previsto y un incremento de su intercambio comercial, especialmente con Brasil.

A fines de la semana pasada, las y los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central, dijeron que esperan un crecimiento del PBI real para 2021 de 6,9%.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Telebingo 20abril lateralRefrigeradossantiago 15abril