La provincia de La Pampa exportó por 380 millones de dólares en el primer semestre de 2021, según un informe del Indec. Esto representó un crecimiento de 19,1% respecto del mismo período del año anterior. Los cereales componen el 64,5% del total exportado por la provincia y entre los principales compradores figuran China, Magreb y Egipto, Asia y el Mercosur.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó recientemente un informe sobre el Origen Provincial de la Exportaciones (Opex) donde se detalla «el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones» durante el primer semestre de 2021.
En ese marco, se destaca que hubo un incremento generalizado en todas las regiones. La región Pampeana encabezó el ranking con un aumento de sus exportaciones del 33,9%, seguida de la región Noreste (NEA) con el 29,4%, la región Patagonia con el 11,6%, la región Cuyo con 5,5% y la región Noroeste (NOA) con el 1,6%.
Saldo positivo para La Pampa
En el caso de La Pampa, señala que las exportaciones en el primer semestre fueron por 380 millones de dólares, lo que «implicó un crecimiento de 19,1 % respecto del mismo período del año anterior.
Los rubros que más se destacaron fueron cereales (principalmente maíz y, en menor medida, trigo y cebada), que representó 64,5% del total exportado por la provincia; y carnes y sus preparados (en su mayoría carne bovina), que mostró un crecimiento de 15,1% en relación con el primer semestre del año anterior y constituyó el 16,0% de las exportaciones de la provincia».
Por otro lado, señala que fue relevante el caso de «semillas y frutos oleaginosos, cuyas exportaciones significaron 13,1% de los despachos provinciales, totalizaron 50 millones de dólares e influyeron negativamente en el total provincial debido a la caída de 52,0% en los embarques de soja». A su vez, señala que los destinos de las exportaciones fueron «muy diversos», destacándose «China (15,6%), ‘Magreb y Egipto’ (14,5%), Asean (14,0%) y Mercosur (11,0%), seguidos de Unión Europea, Medio Oriente, ‘Resto de Aladi’ y Chile con porcentajes menores».
En la participación porcentual respecto al total nacional, La Pampa representa el 1,1 %. A nivel regional, su peso es del 1,4 %, superada por Buenos Aires (44,7%), Santa Fe (31,8%), Córdoba (19,0%) y Entre Ríos (2,7%). En último lugar figura Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 0,5%.
Por regiones.
El informe del Indec señala que la región Pampeana lideró las ventas al exterior en el primer semestre de 2021 con exportaciones por un total de 28.057 millones de dólares, lo que implica el 79,3% del total exportado. «El valor representó un crecimiento de 33,9% respecto al primer semestre del año anterior. El 50,2% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 24,4%, a productos primarios (PP); 22,1%, a manufacturas de origen industrial (MOI); y 3,3%, a combustibles y energía (CyE). Los principales destinos fueron Mercosur, ASEAN, Unión Europea y China», agrega.}
En segundo lugar se ubicó la Patagonia con exportaciones por 2.650 millones de dólares, lo que implica el 7,5% de las exportaciones totales y una suba de 11,6% respecto a 2020. En el caso de la región NOA, las exportaciones sumaron 1.673 millones de dólares y ocuparon el tercer lugar con el 4,7% del total exportado, mientras que la región Cuyo exportó 1.605 millones de dólares y representó el 4,5 % de las exportaciones totales. Finalmente, la región NEA exportó por 669 millones de dólares, lo que implicó el 1,9 % de las exportaciones totales.
Importante crecimiento regional.
En relación con los complejos exportadores, el informe resalta que «la Región Pampeana creció 33,9%, traccionada principalmente por importantes subas en los complejos automotriz (77,0%) y soja (57,3%) y por el crecimiento en todo el sector cerealero, especialmente maíz (13,1%), trigo (3,5%) y cebada (46,5%)». también hubo un aumento en los despachos de los «complejos carne y cueros bovinos (1,5%), farmacéutico (16,5%) y lácteo (20,3%), entre otros; por otra parte, registraron bajas los complejos petrolero-petroquímico, maní y avícola, con variaciones negativas de 3,7%, 4,3% y 12,5%, respectivamente».
«Desde el punto de vista de los sectores y complejos exportadores, la Región Pampeana se encuentra presente en casi todos ellos. Se destacó particularmente en los sectores oleaginoso, bovino y cerealero, que concentraron el 98,0%, 94,8% y 85,3% de las exportaciones nacionales; y en los complejos automotriz, donde las plantas radicadas en la región absorbieron el 96,6% de las exportaciones totales; lácteo (99,6%); avícola (98,1%); farmacéutico (93,4%); siderúrgico, con el 92,9% de los despachos nacionales al exterior; y miel, en los que la región representó 93,5% del total nacional de las exportaciones», destaca el informe.
Por su parte, la región Patagonia presentó un incremento de 11,6% debido a «las mayores ventas de los complejos petroleropetroquímico (17,0%), oro y plata (19,9%), pesquero (13,8%), y textil (53,7%), mientras que registraron caídas aluminio (dato protegido por secreto estadístico) y peras y manzanas (6,6%)».
La región NOA registró un aumento del 1,6 % principalmente «por el crecimiento de 4,8% observado en el complejo maicero y en el sector minero metalífero y litio (135,9%), que registró alzas en todos los complejos que lo integran, en particular, el complejo oro y plata (217,5%) y, en menor medida, el complejo litio (43,1%)». En este caso también crecieron los «despachos del complejo automotriz (dato protegido por secreto estadístico) y azucarero (64,5%). En sentido contrario, el crecimiento de las exportaciones se vio moderado por las bajas registradas en los complejos limón (42,0%), porotos (10,9%), trigo (54,1%), y tabacalero (4,3%)».
Con respecto a la región Cuyo, las estadísticas señalan que tuvo un crecimiento del 5,5% debido «al aumento en los complejos uva (12,3%), triguero (69,0%) y petroleropetroquímico (8,9%); mientras que presentaron caídas los complejos oro y plata (13,2%), ajo (26,6%) y carne y cuero bovinos (18,1%) (ver cuadros 5 y 6)».
Finalmente, la región NEA registró una suba interanual de 29,4%, «motivada por el buen desempeño del complejo forestal (37,7%) y los complejos té y yerba mate, que registraron aumentos de 10,0% y 2,9%, respectivamente. Por el contrario, dos de los sectores exportadores más importantes de la región (cerealero y oleaginoso) tuvieron un desempeño negativo, en particular por las bajas en los complejos maicero (18,7%) y soja (40,9%)».