La Subsecretaría de Ambiente de La Pampa y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam realizarán –los días 13 y 14 de agosto- las Primeras jornadas participativas “Investigar y aprender en nuestras Áreas Protegidas” en el Centro Cultural Medasur de Santa Rosa. Bajo el lema “Las Áreas Protegidas como herramientas de conservación y conocimiento”, esta actividad incluirá ciclos de conferencias, exposiciones orales, muestra de posters y muestra fotográfica. Está destinada a docentes, investigadores, graduados, estudiantes y público en general.
El anuncio estuvo a cargo del subsecretario de Ambiente de la Provincia, Fabián Titarelli; la presidenta del Consejo Directivo de la Facultad, María Eva Ascheri y el responsable de medio ambiente de este organismo, Miguel Fantini.
EXPERIENCIAS Y MUESTRA FOTOGRÁFICA
El funcionario provincial adelantó que se anexará un ciclo de conferencias externas. “Estamos trabajando para traer gente que nos pueda aportar sus experiencias dentro de áreas protegidas, pero fuera del sistema de la Provincia”, anticipó. Y completará el ciclo una muestra fotográfica cuya selección estará a cargo de Santiago Echaniz, reconocido docente de esa Facultad.
ÁREAS PROTEGIDAS
Titarelli se refirió a la relación del pampeano con las áreas protegidas. “En general debería haber un mayor conocimiento de algunas áreas que no están tan difundidas”, admitió. Mencionó al Parque Luro como el “área emblemática, pero también se está trabajando en Pichi Mahuida con la introducción y distintos manejos. En Guatraché le estamos dando importancia, porque el desafío es conservar en áreas de producción, sabemos que a medida que pasa el tiempo estas áreas por sí solas no van a alcanzar a conservar todo el espectro de biodiversidad que hay en la Provincia”. Igualmente sostuvo que “en general se les da el valor que corresponde”.
PROGRAMA EDUCATIVO
Por su parte, Miguel Fantini, recordó que a lo largo de una década se abordó esta temática en las escuelas. “Se realizan visitas al Parque Luro, se realiza un taller denominado ‘Las Áreas Protegidas van a la escuela’, con un abordaje desde lo lúdico y fue presentado en congresos internacionales”, destacó.
Y como otro punto mencionó el retorno de los guanacos como especies introducidas en el Parque Luro y Pichi Mahuida. “Es una especie que había desaparecido y que es clave para recomponer estos espacios naturales”, resaltó.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Las jornadas serán totalmente gratuitas, declaradas de interés institucional por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. La fecha límite para la presentación de los trabajos de quienes estén interesados es el 10 de julio. Los formularios de inscripción se encuentran en: http: //www.exactas.unlpam.edu.ar / ambiente.lapampa.gob.ar o se pueden comunicar a la Subsecretaría de Ambiente al teléfono 02954-428006 o al mail: [email protected]
PROGRAMA
El martes 13, a las 9 horas, será la inscripción y acreditación. A las 9.30 horas comenzará la charla de bienvenida a cargo del subsecretario de Ambiente, Fabián Titarelli. A las 10 horas, será la charla plenaria a cargo de Eduarde Haene, ex director de Conservación de Aves Argentinas. A las 12 horas, serán las presentaciones orales de expositores. A las 17 horas, será la charla plenaria del doctor José Hierro; a las 18.30 horas comenzará la sesión de posters. Y a las 21.30 horas, tendrá lugar la cena de camaradería.
El miércoles 14, a las 9 horas, serán las presentaciones orales de expositores. A las 11.30 horas, será la charla plenaria del doctor Javier Pereyra. A las 14 horas, darán inicio las p6resentaciones orales de expositores. A las 17 horas, comenzará la charla plenaria de María Paula Bertolini, especialista en Áreas Privadas de Conservación. Y a las 19 horas, se realizará el brindis de cierre de las jornadas.