jueves 17, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

Músicos castenses reflotaron la tradición de la serenata en Navidad

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Serenata gomezpipo 28diciembre2019 2

Con tres guitarras, un bombo y hasta un sombrero de mariachi, una decena de castenses y bonaerenses salieron a dar serenata durante la madrugada de Navidad. Hacía varios años que no había registros de grupos de músicos que recorrieran las casas castenses llevando su arte musical. Esta antigua tradición era muy frecuente allá por los años 70 y 80, donde los músicos después de interpretar algunos temas, se llevaban alguna sidra, algún pan dulce y productos típicos que se consumen en estas épocas del año.

“Pipo” Gómez y sus hijos Juan y Hernán y un grupo de amigos de Héctor Bravo, decidieron salir de serenata durante la madrugada de la última Navidad. Y así llevaron su música para alegrar a varias familias castenses, que los recibieron “con mucha onda”. Entre chacareras, zambas, carnavalitos, huaynos y anécdotas, todos disfrutaron de gratos momentos que ya analizan repetir para la llegada “del 2020”.

La época del neoliberalismo, iniciada por el menemismo y completada por el delarruismo en la década del 90, hizo perder varias costumbres de la cultura argentina. Después la crisis del inicio del nuevo siglo, acentuó esos alejamientos sociales, casi como recluyendo a la gente en su ámbito más íntimo. Ahora, corren nuevos tiempos. Quizás algo de esperanza ante las desventuras que provocan las cíclicas crisis económicas, animan a algunos sectores para intentar compartir momentos compartidos. Ya no están algunos que eran habituales, pero aparecen los hijos, los nietos y hasta los amigos y/o conocidos de vaya a saber dónde, que permiten recuperar una vieja tradición.

UNA COSTUMBRE PERDIDA

“Hacía muchos años que no salíamos de serenata, aunque el que más salía era mi viejo. Es una costumbre que se fue perdiendo, y este año “Negro” Bravo propuso salir de serenata porque tenía unos amigos de Buenos Aires que tenían ganas de musiquear un rato”, relató Juan “Pipo” Gómez en una entrevista con Radio DON 101.5 Mhz.

“La gente nos recibió muy en las casas, con mucha buena onda. Realmente la pasamos muy lindo. Porque en todos lados nos recibieron muy bien, tocamos dos o tres temas y después nos fuimos”, explicó.

COSTUMBRE MILENARIA

La serenata fue un entretenimiento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII. Se tocaba al anochecer, muchas veces al aire libre y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas.

Curiosamente el nombre deriva de sereno, que significa «calmado» o «reposado». El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer cuando algo no había salido bien en la relación.

La tradición también indica que en varios países latinoamericanos -como Colombia, Venezuela, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Brasil, Chile y Argentina- el término «serenata» se refiere al hecho de llevar, generalmente por las noches, un conjunto de cuerdas típico y tradicional al exterior de la casa de una dama, y hacer que el allí interpreten canciones para que el hombre exprese sentimientos variados, por lo común de amor, agradecimiento o deseos de reconciliación.

Más acá en el tiempo, los grupos musicales recorrían las casas interpretando algunos temas durante las fiestas de fin de año, y los anfitriones después le entregaban alguna sidra, pan dulce y/o otros productos alimenticios de esta época de fin de año.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Telebingo 20abril lateral
Refrigeradossantiago 15abril