Hoy se suspendió la última jornada se la muestra Expo Agro 2020, que organizan los diarios La Nación y Clarín en un campo de San Nicolás, por la emergencia sanitaria. Las 35 empresas de La Pampa que participaron en el stand del Banco de La Pampa (BLP) realizaron operaciones por más $ 1.700 millones. Los rubros que mayores transacciones realizaron fueron la metalúrgica, la construcción de viviendas prefabricadas, las aguadas, las pantallas solares y tecnología, las aberturas y alimentos balanceados.
“Hoy tuvimos que retirar las cosas porque se suspendió la última jornada, y nos da un poco de lástima porque íbamos a tener buenos negocios, pero la salud es prioritaria. Y si bien, el martes y miércoles fueron muy buenos, pero ayer hubo un volumen de ventas de $ 930 millones, y en su mayoría sobre el Compre Pampeano. Entre Compre Pampeano y Complementación Comercial el BLP realizó solicitudes de créditos por $ 1.700 millones”, destacó ayer el director del BLP, Carlos Gaccio, en una entrevista telefónica con Radio DON 101.5 Mhz. “Esto fue un récord. El BLP fue uno de los más comentados de la Expo Agro porque trajimos 35 empresas que realizaron muy buenas ventas”, destacó el entrevistado.
Ziliotto y Moralejo en Expoagro 2020: El BLP registró operaciones por $ 802 millones en 48 horas
El director de la banca mixta pampeana analizó; “dos años con altas tasas provocaron que la gente no haya renovado sus maquinarias, sus camiones; y la actividad continua, las herramientas se deterioran. La gente no quiere renegar y cuando aparecen tasas por debajo del 20 por ciento, invierten. Acá el productor vino a aprovechar las promociones en un mercado mundial enrarecido y las empresas pampeanas quedaron muy conformes con la cantidad de ventas”.
ESPALDARAZO DE ZILIOTTO
“Estamos muy conformes porque –el miércoles- el gobernador Sergio Ziliotto le dedicó 15 o 20 minutos a cada stand de las 35 empresas, para interiorizarse sobre su actividad y las proyecciones empresariales. Esto ratifica que Ziliotto piensa que la única salida es la producción”, destacó Gaccio.
El entrevistado destacó que durante la gestión macrista “la patria financiera hizo su negocio y la producción terminó descapitalizada, con muchos problemas y muchos tuvieron que cerrar sus puertas”. “Tenemos que esperar que los mercados mundiales se tranquilicen, que las tasas sean acordes a la economía y así recuperaremos la actividad económica para que haya más trabajo y consumo”, concluyó.