domingo 6, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

La inflación interanual llegó a su punto más bajo en 2 años

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Inflacion comparacion 14octubre2020

El Indec publicó el IPC de septiembre, que mostró una suba de 2,8%, similar a los niveles de agosto. Los precios regulados, incluyendo al dólar, las tarifas, las naftas, los programas Precios Máximos y Cuidados y los medicamentos, serán claves para lo que se viene, junto con el levantamiento de la cuarentena. Por ahora, octubre arrancó con calma. 

La inflación de 2,8% en septiembre tuvo incidencia de la apertura progresiva del aislamiento obligatorio, de algún aporte de la incertidumbre cambiaria y también de las subas de precios que venían congelados, de alguna u otra forma, por parte del Gobierno. En esa misma línea, para octubre una de las claves será observar lo que ocurra con esas políticas oficiales de regulación en los precios relativos clave. En la primera semana del mes, por lo pronto, no hubo aceleración.

El Indec publicó el IPC Nacional de septiembre que, al comparar con un mes similar del 2019 que había reflejado el impacto de la devaluación con la que cerró el período Cambiemos, con una suba de 5,9%. Por eso, la inflación interanual siguió mostrando una interesante desaceleración. Fue de 36,6%, bastante por debajo del 40,7% que marcó agosto y mucho mejor que el 53,8% que se había registrado en diciembre del año pasado.

El 2020 terminará con un piso de 35%, lo que aun significa una gran desaceleración respecto a los dos picos del 2018 y 2019, que llegaron a 47,6% y 53,8%, respectivamente. Para los próximos meses se espera una aceleración inflacionaria significativa, pero aun así compararán contra un cierre del año pasado que estuvo muy cargado en materia de precios, por lo cual consultoras como LCG y ACM esperan para diciembre una interanual de 35% y 37%, respectivamente.

Para el 2021, la proyección es un incremento por encima de esos niveles, por la depreciación esperada del dólar y por la necesidad de las empresas de que se encare un descongelamiento de tarifas y otros precios regulados.

En septiembre la principal incidencia la marcó la suba de los alimentos y bebidas. Aunque fue de 3%, lo que implicó una desaceleración de 0,5 punto respecto al mes previo, y quedó apenas por encima de la suba promedio, fue lo que más influyó, por su alta ponderación en la canasta. Si bien no hubo impacto directo de la última suba de Precios Máximos, ya que fue a fines de julio, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacaron que los incrementos en las naftas tienen, además de generar incrementos directos en el rubro transporte, la capacidad de desencadenar aumentos de segunda ronda en la producción y distribución de alimentos.

En ese sentido, el CEPA también afirmó: «El precio de las naftas tendrá esta semana un aumento vinculado con el componente impositivo del combustible. Algunas voces mencionan que podría ir acompañado de un ajuste de precios, aunque no se percibe atraso, dado que la caída del precio del petróleo en septiembre puso 7% por encima al precio de las naftas respecto del valor internacional. Eventualmente, la decisión del Gobierno de recomponer la situación económico-financiera de YPF podría significar algún ajuste. Los combustibles tienen efecto no sólo en llenar el tanque, sino además en el costo de levantar la cosecha y de distribución de productos».

Eso explicaría parte de las subas de septiembre, por los incrementos ya efectuados en los combustibles, y podría adelantar algo de la dinámica de octubre. Por cierto, los mencionados aumentos de naftas generaron que el rubro transporte marque una inflación de 3,6% en septiembre, bien por encima del promedio, lo que agregó 0,4 punto al IPC del mes.

A la par, los incrementos en los medicamentos, de 4,9% en el mes, dispararon las subas del rubro salud, que en total fueron de 3,5%. Por el camino opuesto, el congelamiento de tarifas y el de las comunicaciones implicaron que los rubros Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, por un lado, y Comunicación, por otro, marcaran incrementos de apenas 1,5% y 0,1%, bien por debajo del promedio.

El rubro prendas de vestir y calzado fue otro que incidió con fuerza sobre la inflación de septiembre. El cambio de temporada (aunque según ACM también la dinámica del dólar) llevó a un incremento de 5,8%. 

Desde LCG destacaron que la dinámica hasta acá controlada del dólar oficial, con devaluaciones en torno al 2,7% mensual, permitió que los incrementos de rubros más influenciados en forma directa por el precio de la divisa subieran por encima del promedio. Es el caso de los electrodomésticos, que están contenidos en el rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar, que marcó 2,6%. 

Todas esas variables dejan algunas pistas de lo que puede ocurrir en el cierre del año. Por un lado, los congelamientos de tarifas de electricidad, gas y agua, y los precios de las comunicaciones, seguirán vigentes. En cambio, se vienen incrementos en naftas y medicamentos (de 4% en octubre) y ya hubo sendos de 5% en Precios Cuidados y de 6% en Precios Máximos.

En ese contexto, el dólar y la nueva estrategia del BCRA que buscará una menor predecibilidad, agregan algo de incertidumbre a futuro, aunque se descuenta que la autoridad monetaria buscará una depreciación menor, e incluso cierta apreciación de cara a un año electoral. La pregunta es si podrá lograrlo, a la vista de la dinámica reciente de las reservas.

Por ahora, la medición de alta frecuencia de la consultora Seido registró una suba de 0,42% en la primera semana de octubre. Como fue bastante menor que la del mismo período de septiembre (0,94%), implicó una desaceleración inflacionaria a 2,5% mensual.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Telebingo 6abril lateralRefrigeradossantiago 31masrzo