viernes 4, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

En Castex, el equipo técnico intervino en casi 60 causas de violencia de género

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Accionsocial oficinas mapellijulieta luzandrea 9noviembre2020

El equipo técnico de la Coordinación de Acción Social y Desarrollo Integral de las Personas de la Municipalidad de Eduardo Castex, que interviene en los casos de violencia de género y violencia intrafamiliar, reveló que desde el inicio de la gestión comunal intervinieron en casi 60 incidentes. El registro de intervenciones detalla que recibieron 44 denuncias por la Ley 26485 de violencia de género, seis exposiciones, seis demandas espontáneas y tres solicitudes de intervención desde el hospital local.

La repartición municipal respondió a un pedido de informes de los concejales locales, que solicitaron información sobre los hechos de violencia de género y como se estaban abordando desde la comuna castense durante la pandemia de Covid-19.

La respuesta de las autoridades municipales detalló que la problemática de violencia de género e intrafamiliar, desde el 10 de diciembre, se encuentra abordada por distintos organismos provinciales dependientes del Ministerio de Seguridad, como es la comisaría y la Unidad Funcional de Género; pero también participa la Fiscalía Adjunta a cargo de Sebastián Mendiara. Y la comuna cuenta con un equipo técnico interdisciplinario que actúa dentro del área de Acción Social y Desarrollo Integral de las Personas, conformado por Andrea Luz (abogada), Julieta Mapelli (licenciada en Trabajo Social) y Georgina Mulatero (psicóloga).

Además, la temática es abordada por el Juzgado de Paz, que tiene competencia originaria por disposición de la Ley 1918 modificada por la ley 2277, resultando competente para recibir la comunicación ley, atento que en esta localidad no existen defensorías civiles, y desde el Juzgado se deben realizar las audiencia de conocimiento y de acuerdo que establece el artículo 12 de la legislación provincial.

«En el Juzgado se han tomado intervenciones, por acudir la víctima a la sede, requiriéndose medidas autosatisfactivas, como por ejemplo prohibiciones de acercamiento y exclusión del hogar», explicaron.

Registro

El informe del equipo técnico confirmó que existe un registro de intervención, a partir de la información suministrada por el organismo que recepciona la denuncia, en su gran mayoría en la comisaría local; pero también se reciben en la Fiscalía Adjunta de la Unidad de Atención Primaria del Ministerio Público Fiscal, del hospital local, y por último también se toma intervención ante demandas espontáneas, tanto en la sede del equipo como ante la sede del Juzgado de Paz.

Pero, se excusaron de brindar mayores detalles porque la prioridad es «mantener el resguardo de toda mujer que padece violencia, evitando todo acto o conducta que produzca re victimización, por lo que no es conveniente exponer con nombres de las víctimas ni detalles de los hechos padecidos».

«No obstante ello obra registro escrito de todas las intervenciones realizadas por el equipo técnico, resultando todas estas actuaciones absolutamente reservadas», agregaron.

Asistencia

Las profesionales detallaron que cuando la denuncia ingresa en la comisaría, si este organismo así lo amerita, de manera inmediata solicita la intervención del equipo técnico municipal, máxime teniendo en cuenta que desde el inicio de esta pandemia mundial la Unidad Funcional que depende de la ciudad de Santa Rosa no ha podido concurrir a lo localidad, por lo que se colabora al personal policial para escuchar a la víctima y acompañarla en el proceso.

«En algunos casos -explicaron a los concejales- frente a la gravedad de los hechos denunciados y de conformidad con la víctima, se les ha suministrado el asesoramiento necesario a través de la intervención de la secretaria de la Mujer de La Pampa para constituirse como querellantes particulares a los fines de que la víctima se encuentra representada en el proceso penal».

Modalidad

Las profesionales informaron que las modalidades de intervención incluyen una entrevista privada con la víctima, donde se realiza «una valoración que determine la existencia de indicadores de riesgo y a partir de allí realizar una valoración interdisciplinaria determinando el grado de vulnerabilidad de las víctimas, su abordaje y estrategias de seguimiento».

Seguidamente, se brinda acompañamiento a la víctima y el posterior seguimiento se focaliza en ofrecer un espacio psicológico, siempre que la víctima lo acepte, colaborando con los gastos que esto conlleva; como también se buscan referentes afectivos para lograr y asegurar un acompañamiento dentro de su vínculo familiar. Además de ofrecerle asistencia inmediata al hecho denunciado como un refugio o posibilidad de trasladarse a otro lugar -localidades o provincias- donde algún familiar pueda brindar contención, destaca el informe.

Las profesionales también indicaron a los concejales que intervienen en situaciones de violencia doméstica en las cuales son víctimas niñas, niños y adolescentes, en donde se toman medidas de protección de manera conjunta con la Dirección General de niñez, Adolescencia y Familia, que ponen en resguardo a las víctimas para restituir los derechos vulnerados.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Telebingo 6abril lateralRefrigeradossantiago 31masrzo