Publicar un video sobre un paso de baile, comunicarse con amigos o informarse son algunos de los usos conocidos que las y los adolescentes argentinos hacen de las redes sociales, pero el escenario es distinto cuando esta generación toma acción en Internet desde una perspectiva participativa y crítica.
Los adolescentes sufren agresiones o insultos al compartir su opinión y aún existe entre ellos la falta de comprensión del concepto de participación en entornos digitales (que va más allá de subir una foto personal a Instagram) como un derecho fundamental en democracia.
No obstante, comentan sobre cuestiones sociales (como violencia, pobreza y salud) en las redes y para nueve de cada diez, la actualidad forma parte de sus conversaciones, quebrando algunos prejuicios que las personas adultas desarrollan sobre esta generación y sus temas de interés.
Estas conclusiones pertenecen al libro de reciente publicación “Adolescentes, participación y ciudadanía digital”, de Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación (Université Paris) y asesora principal de la Unesco en Ciudadanía Digital. El texto analiza en profundidad la manera en que los adolescentes participan -en la vida fuera de las pantallas y en el mundo digital- para la “construcción de una democracia más sólida y representativa”.
Teniendo en cuenta “que los jóvenes pueden votar y decidir en las elecciones”, la autora se propuso analizar si valoran y usan Internet como espacio de participación, y realizó una investigación online en junio de 2020 que se implementó a escala nacional entre 2.000 adolescentes argentinos de 14 a 18 años, con un corte representativo en género, regiones geográficas, edad y nivel socioeconómico.