domingo 13, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

Massa prometió represalias a los que remarquen

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Massa medidas dolar

El ministro de Economía, Sergio Massa, convocó ayer a dirigentes gremiales, de movimiento sociales y empresarios a alcanzar un acuerdo que brinde estabilidad en los precios por 90 días, luego de las maniobras especulativas generadas en el mercado cambiario.

Massa formuló esta convocatoria en el Palacio de Hacienda donde recibió a los representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), encabezados por su Secretario General, Héctor Daer, y del Movimiento Evita, Fernando Navarro y Emilio Pérsico, quienes le brindaron su apoyo.

«Una vez terminado el proceso de estabilización (en el sector financiero) cuento con ustedes para sentarlos a la mesa juntos con los empresarios para establecer el sendero de los próximos 90 días, para que no haya las trampas que algunos vivos trataron de realizar sobre versiones, rumores y que lo que terminó haciendo es generar incertidumbre en la gente», dijo Massa.

El ministro adelantó que «de acá al viernes seguiremos trabajando en estabilizar los mercados y el funcionamiento macroeconómico, para convocar el fin de semana a los empresarios para trabajar juntos (a sindicalistas y movimientos sociales) para dar un sendero de 90 días de estabilidad, para que la gente viva sin miedo y que sepa que el Estado cumple con su rol» de garantizar la estabilidad.

Massa calificó como una actitud «inexplicable» que «haya intentos de aumentos de precios sobre la base de lo que fue el aumento del dólar blue desde la semana pasada, porque todos los que importan lo hacen con el dólar oficial».

Entonces «no son aumentos por cuestiones de macroeconomía, sino por avivadas» y en este marco, desde el Gobierno serán «garantes y controladores».

«Para eso -continuó el ministro- les pedimos ayuda a ustedes» sindicatos y movimientos sociales «que ayuden en esta tarea, para que haya abastecimiento y precios».

Massa advirtió que «el estado se pone firme y no permite la especulación», aún «entendiendo que los mercados son transparentes», pero que sin embargo «el Estado tiene la responsabilidad, darle certidumbre a la gente» ante maniobras especulativas.

El ministro aprovechó el encuentro también para agradecer «el trabajo conjunto para que los trabajadores paguen menos impuesto a las ganancias por sus viáticos y horas extras».

«Dentro de muy pocas horas, menos trabajadores pagarán Ganancias por el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a $ 503.000, a partir del primero de mayo», recordó el funcionario al referirse al reciente anuncio de su cartera.

Apoyo.

Por su parte, Daer destacó la presencia de la CGT «para garantizar el apoyo, la confianza y todo lo que tiene que ver para generar las condiciones para nuestro pueblo».

«No vamos a ser espectadores de un pequeño grupo de ‘vivos’ que especulan utilizando medios de timba en el sector financiero, que terminan perjudicando la economía de todos, en especial a los que tienen ingresos fijos, a los jubilados, a los que tienen ayudas sociales», dijo el dirigente gremial.

En este marco «queremos hacer un llamamiento a quienes no estuvieron en la especulación financiera pero (si) en la remarcación de precios que, por el bien de todos, lo que tenemos que hacer, tienen que retrotraer los precios», pidió el secretario general de la CGT.

Dólar.

El Banco Central vendió ayer U$S 49 millones y cortó cuatro ruedas consecutivas con saldo positivo, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

De esta manera, en abril la autoridad monetaria acumula compras por U$S 187 millones. «Operaciones postergadas desde el viernes pasado alimentaron la demanda de divisas y justifican el saldo negativo del BCRA», detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

En tanto, especialistas de mercado apuntaron que el dólar soja aportó 35 millones de dólares en la jornada. En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $228,43 promedio, con un incremento de 75 centavos respecto del martes.

Fuentes oficiales señalaron que desde el Palacio de Hacienda se tomó la determinación de intervenir los dólares financieros «para evitar maniobras especulativas».

Si bien la maniobra «estaba limitada en el marco del acuerdo del FMI», desde el Ministerio de Economía le indicaron al organismo que «eso también entraba en revisión porque tienen la obligación de mantener la estabilidad en el país».

Por su parte, el denominado dólar «blue» o informal cerró con una caída de 22 pesos, a $473 por unidad.

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) baja 1,8%, a $ 471,20; mientras que el MEP cede 1,4%, a $454,97, en el tramo final de la rueda.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Refrigeradossantiago 7abrilTelebingo 13abril lateral