jueves 17, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

Estudios arqueológicos confirman ocupación desde hace 5 mil años en La Pampa

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Arqueologos Lapampa Estudio Poblacion 25diciembre2024

Un equipo de arqueólogos trabajó en el yacimiento “Tapera Moreira” entre el 25 de noviembre y el 8 de diciembre pasado. Mónica Berón, quien coordinó las tareas que concluyeron la excavación del icónico Sitio 1 que iniciamos en 1988”.

En el lugar, a la vera de la cuenca del río Curacó, hay cinco sitios en estudio. De allí se desprendieron numerosas conclusiones que permiten conocer datos de cómo era la vida de los primeros pobladores que habitaron ese paraje desde hace unos 5 mil años de manera continua hasta tiempos recientes.

La increíble “Tapera Moreira”.

La localidad arqueológica Tapera Moreira está ubicada a orillas del río Curacó, a unos 70 kilómetros al sur de Puelches y a unos 40 del río Colorado, en el Departamento Lihué Calel. Allí, la primera etapa de excavaciones se desarrolló entre 1988 y 1995. Se publicaron varios trabajos que abordan distintos aspectos como el de interacciones en escala espacial amplia, distribución de cronologías y su significación para la arqueología regional. Los resultados de las investigaciones en otras microrregiones abrieron nuevos interrogantes que impulsaron nuevos trabajos de investigación como éste.

Los trabajos arqueológicos han permitido recoger detalles increíbles de cómo fue la vida de los antiguos habitantes. Tales como saber que, además del río Curacó, que en invierno cesaba en Tapera Moreira, localizaron varios manantiales. Y se destaca el descubrimiento de un importante jagüel cavado por el hombre en el sedimento de unos 3 metros de diámetro y 4 de profundidad al fondo del cual hay un surgente de agua de excelente calidad y abundancia y de carácter permanente.

Los restos recolectados también permitieron determinar cuál era la dieta de los habitantes (animales y vegetales), y hasta qué usaban como elementos de combustión. Otra de las conclusiones señalan que ese lugar era paso obligado de las “rastrilladas” y que había alfarería trascordillerana y local, como así también elementos líticos con materiales locales y foráneos, lo que evidencia el “comercio” que practicaban. O la asombrosa aseveración que algunos de los primeros pobladores de Tapera Moreira profesaban el culto de la deformación craneana.

El icónico Sitio 1.

En noviembre, en un evento cultural en Macachín, la arqueóloga Mónica Alejandra Berón había adelantado una nueva visita al sitio Tapera Moreira. Se trata de una de las más prolíferas estudiosas del pasado arqueológico de La Pampa, con numerosos trabajos y permanente presencia. En ese momento prometió que entregaría material y cumplió.

Mónica contó que «con el equipo de Arqueología de Pampa Occidental, que coordiné, realizamos trabajos de campo en cercanías de la localidad de Puelches, entre los días 25 de noviembre al 8 de diciembre”.

La especialista hizo un adelanto, porque luego vendrá el tiempo de análisis del material recolectado y el informe final. “En esta ocasión se dio por finalizada la excavación del icónico sitio 1 de la Tapera Moreira, que ha brindado evidencias de poblamiento temprano y una secuencia de ocupación continua del campamento desde hace por lo menos 5 mil años y hasta tiempos recientes”, expresó.

El yacimiento hace dos décadas que entrega datos que demandan estudios y nuevos desafíos científicos. “El sitio 1 fue retomado veinte años después de la primera temporada de trabajos de excavación (1988-1995), dada su importancia para el conocimiento de los cazadores- recolectores de la subregión”, explicó.

Berón destacó la conjunción de voluntades con el Gobierno Provincial para concretar la investigación. “Contamos con el apoyo de la Dirección de Patrimonio y de la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Además con el consentimiento de las comunidades indígenas locales”, indicó.

“En esta tarea de campo participaron estudiantes e investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Estuvimos trabajando en Tapera ocho personas: Francisca Aliberti, Zoe Recalde y Martiniano Madonia, que son estudiantes. Y los investigadores Florencia Páez, Eliana Lucero, Manuel Carrera Aizpitarte y Emiliano Mange”, concluyó Mónica Berón.

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Refrigeradossantiago 15abril
Telebingo 20abril lateral