El presidente del directorio del Banco de La Pampa (BLP), Alexis Iviglia, planteó que la actual situación económica “es de mucha preocupación e incertidumbre”, porque “hay sectores específicos que empiezan a sentir los efectos de algunas decisiones macroeconómicas, que se traducen en caída del consumo, recesión económica y reducción de ventas por la apertura indiscriminada de las importaciones”. Y confirmó que se incrementó la morosidad de los clientes de tarjetas de créditos y préstamos personales.
“Existe una tendencia alcista en términos de la mora, y bien aún estamos en números que están dentro de una media normal, también estamos analizando algunos casos puntuales con situaciones angustiantes que estamos analizando cómo resolvemos”, admitió Iviglia en una comunicación telefónica con Radio DON 101.5 Mhz.
Iviglia evaluó que las políticas económicas del actual gobierno nacional son “muy parecidas” a las aplicadas por el menemismo en la década del 90, pero desestimó que se esté transitando a crisis económica similar al 2001.
“El 2001 tuvo como disparador la situación de los bancos y eso actualmente no está sucediendo, pero si la caída de la productividad y la caída de la actividad económica porque hay un severo impacto del dólar atrasado y las importaciones indiscriminadas, y además la caída del consumo impacta notablemente en el interior productivo”, expresó.
“La combinación de estas variables las podemos recordar perfectamente y sabemos cómo terminó el nervio productivo”, agregó.
El presidente del BLP confirmó que observan “con preocupación e incertidumbre” las consecuencias del modelo económico de Javier Milei y Luis Caputo, porque los integrantes del directorio “tenemos la doble responsabilidad de velar por la salud del BLP”, y además “lo que está sucediendo con nuestros clientes de la banca individuo y clientes pymes”. “Estamos monitoreando la situación con preocupación”, reconoció.
Morosidad.
Iviglia evaluó que actualmente “las familias e individuos y también pymes” aumentaron las deudas con tarjetas de créditos y préstamos personales. Y argumentó que esto es consecuencia de la crisis económica, donde los clientes utilizan las tarjetas de créditos “para ir peleándola”. “Hoy se endeudan con la tarjeta, mañana sacan un préstamo para pagar a la tarjeta de crédito y así tratan de ir enfrentando mensualmente esta situación por la pérdida del poder adquisitivo del salario y la suba de las tasas de financiamiento”, explicó.
En el BLP en las últimas semanas se aplicaron “dos o tres subas de tasas de intereses”, y “cuando suben las tasas de interés de los plazos fijos, se deben actualizar el resto de las tasas de los prestamos”. “Fuimos muy cuidadosos en el alza de las tasas de intereses de los plazos fijos para evitar un efecto domino que siga perjudicando la morosidad porque es un indicador que está en suba, que si bien todavía no está en niveles preocupantes, si está subiendo”, detalló.
Reveló que “hace poco” mantuvo una reunión con el gobernador Sergio Ziliotto para analizar los porcentaje de endeudamiento de los clientes con el BLP, y los porcentajes que corresponden a salarios del sector privado y los del sector público que cobran en el banco pampeano.
-Iviglia, pero hoy las pymes están condicionadas en el financiamiento porque las ventas de cheques o el famoso descubierto, los lleva a la ruina.
-Sí, las tasas de algunos bancos privados están casi en tres dígitos anuales en lo que tiene que ver con el capital de trabajo, el descubierto en cuenta corriente; en la negociación de cheques todavía no
están en esos números, pero estamos hablando de tasas que rondan entre el 60 y 70 por ciento anual. Es una situación realmente compleja, si además pensamos que esto convive con una última inflación medida por debajo del 2%. Porque en otros momentos hubo tasas altas, pero convivían con niveles de inflación más elevados y las tasas terminaban siendo negativas. Hoy tenemos un escenario de tasas altísimamente positivas y hacen un panorama muy complicado para las pymes.
Vaciar los pesos.
En otro párrafo de la entrevista, Iviglia que se refirió al “corralón” que impuso el ministro Luis Caputo a los bancos. “Una parte importantede nuestros depósitos tienen que esta encajados en el Banco Central” y actualmente “estamos integrando una posición importante de nuestro efectivo mínimo en Banco Central con elementos de deuda del gobierno nacional, emitidos únicamente para los bancos para integrar esos encajes”, explicó.
“El objetivo fundamental es intentar secar la plaza para que haya la menor cantidad posible de dinero en la calle, para que la presión al dólar sea mínima y cumplir con el objetivo claro de tener un tipo de cambio retrasado, que está afectamente principalmente a los sectores productivos”, reconoció.
-Igualmente el objetivo no se está cumpliendo porque los ahorristas se continúan volcando al dólar…
-Sí. Es cierto, pero aún, más allá de la presión, lo que tenemos que decir es que el dólar se mantiene dentro de las bandas de fluctuación que estableció el gobierno nacional. El objetivo de un dólar en ese nivel, si bien fluctúa, se mantiene por debajo de los $ 1.400.