lunes 7, abril, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Planco

La próxima cosecha de trigo podría ser la más alta de la historia

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Trigo cosecha tractores cosechadoras 16agosto2020

La cosecha de trigo 2021/22 se ubicaría en torno a las 20,5 millones de toneladas superando al ciclo 2019/20 por casi 1 millón de toneladas. De esta manera se convertiría en la más alta de la historia, según indicó un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad rosarina aclaró que la proyección «se encuentra sujeta a que se mantengan las favorables condiciones (climáticas y productivas) para el cultivo hasta el momento de la cosecha» que se inicia en noviembre próximo y perdura hasta fines de enero de 2022.

A la fecha se sembró un 90% del área de siembra de trigo. Durante la presente campaña, según la BCR, se implantarán un total de 6,8 millones de hectáreas en todo el país. Se trata del segundo registro histórico por detrás del ciclo 2001/02 cuando se sembraron 7,1 millones de hectáreas.

El viernes en la zona de Rosario el trigo disponible se pagó 20.000 pesos por tonelada. Hace un año atrás la cotización local se ubicaba en torno a los 14.000 pesos. En el Mercado de Chicago, en tanto, el cereal se vende a 254 dólares, mientras que en el MATBA se negocia a 207 dólares.

El tema es que los 20.000 pesos que reciben los productores de trigo, que ya vienen con el descuento del 12% de retenciones, equivalen a apenas 111 dólares, según el tipo de cambio paralelo ($180). Es decir, cobran menos de la mitad del precio internacional pleno.

«El empresario que se dedica a la agricultura debe saber sembrar, cosechar, hacer planificación fiscal para pagar menos impuestos, crecer en su negocio y ahorrar en dólares como moneda de reserva de valor», comentó a este medio el consultor privado, Salvador Di Stefano.

«En los últimos 60 meses el dólar oficial aumentó un 540%, mientras que el paralelo subió un 1060% en igual período», indicó Di Stefano. «En algún momento esta brecha se va a achicar, aunque no parece que sea en los próximos meses» (antes de las elecciones), agregó el especialista rosarino. 

Los últimos datos oficiales, correspondientes al pasado 7 de julio, muestran que los productores de trigo ya vendieron por anticipado 4 millones de toneladas, de las cuales 2,7 millones tienen «precio hecho», mientras que las restantes son «a fijar».

«El trigo se está pagando por debajo de la capacidad de pago teórica de los compradores. Esto pasa por tener cerrado el registro de exportaciones. Es una estafa para el productor», sostuvo Di Stefano que, a su vez, advirtió por la misma situación en el mercado de maíz.

En este sentido, la senadora bonaerense de Juntos por el Cambio, Felicitas Beccar Varela, presentó en junio pasado un proyecto solicitando información al Gobierno por la intervención en el mercado de trigo. Sin embargo, hasta el momento no obtuvo respuesta alguna.

«El interior productivo sufre las consecuencias de la intervención al mercado de trigo. Hay menos inversiones, menos producción y menos empleo, cuando lo que necesitamos es desarrollo con más oferta y mejores precios», apuntó la senadora provincial del PRO. 

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Refrigeradossantiago 7abrilTelebingo 6abril lateral
Expopymes banner horizontal 6abril2025 popup