10 de Marzo de 1936 – Nace Alfredo Zitarrosa en Montevideo, República Oriental del Uruguay. Cantautor, poeta, escritor y periodista. Considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.
Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, fue anotado como Alfredo Iribarne.
A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo “Pocho” Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Álvarez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de esta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa.
Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro.
Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de Febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría.
Se adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio. Sus canciones son prohibidas en Uruguay en 1971.y más tarde en Argentina y Chile por los gobiernos dictatoriales. Vivió en Argentina, España y México desde Febrero del 76. Con el regreso de la democracia, pudo regresar a la Argentina en 1983 y un año más tarde a su país.
Obras: A José Artigas (con Carlos Bonavita) – Adagio en mi país – Chamarrita de los milicos – Diez decimas de saludo al pueblo argentino – Doña Soledad – El loco Antonio – El retobao – El violín de Becho – La coyunda – La ley de la tela de araña – Melodía larga – Milonga para una niña – No se puede – si te vas – Que pena – Stéfanie – Zamba por vos, entre otras.