En la Cámara de Diputados se aprobó –por unanimidad- un proyecto de resolución para solicitar al gobierno nacional que restituya a la provincia de La Pampa los recursos adeudados por el Fondo Compensador del Interior, el Fondo de Incentivo Docente, los fondos de Obras Públicas y los fondos correspondientes al déficit de las Cajas Previsionales de la provincia. También solicitaron al Poder Ejecutivo Provincial (PEP) que informe la deuda actual del Estado Nacional.
El legislador Espartaco Marín detalló que esa deuda de Nación con La Pampa actualmente «asciende a más de 402.000 millones de pesos”. Y detalló: “de obra pública son alrededor de 80.000 millones de pesos; la deuda para cubrir el déficit de nuestra Cámara Previsional actualizado asciende ya casi a 320.000 millones de pesos actualizados. Deben también las cuotas del FONID, hoy un docente en La Pampa estaría cobrando aproximadamente 100.000 pesos más producto de ese fondo que se dejó de cobrar”.
OBRA PÚBLICA
«En obra pública, lo que deben a La Pampa, en concreto son 563 viviendas en 15 localidades. Localidades gobernadas por distintos signos políticos. Por ejemplo General Acha, Ingeniero Luigi, Guatraché. Y también por otro signo político, como Trenel, Macachín, Intendente Alvear, Catrilo, Rancúl, Naicó, Colonia Barón, Eduardo Castex. 25 de Mayo…563 viviendas en 15 localidades. También hay 15 Centros de Desarrollo Infantil, adeudados, de Nación para con La Pampa, 7 jardines y una escuela, dividido en 18 localidades. Toay, Luan Toro, Vértiz, Santa Rosa, Pico, Realicó, Castex, Lonquimay, 25 de Mayo, Winifreda, Catriló, Barón, Acha, Carroquemado, Algar, Luigi, Uriburu, Loacas. En iluminación habría para 5 localidades -Santa Rosa, Trenel, Pico, Winifreda y Alta Italia. Se adeudan red de Agua y Corriente en 9 localidades: Santa Rosa, Toay, Villa Mirasol, Barón, Eduardo Castex, Arata, Caleufú, La Maruja y Pico. E iluminación en los cruces de 14 cruces de rutas nacionales, rutas 5, 35 y 188. Todas obras que el Estado Provincial financió y, al darse vuelta para cobrar de Nación, de Nación seguimos esperando una respuesta», dijo Marín que enumeró también las obras que se discontinuaron, como los Procrear y el Acueducto.
OPINIONES
Sin cuestionar lo detallado por el diputado del FreJuPa, la diputada LauraTrapaglia manifestó que «lo que también está faltando, y desde hace 40 años, es información».
Por su parte, Celeste Rivas dijo que «el FONID se discontinuó pero durante el tiempo en el que Nación lo aportó, el compromiso de las provincias era reunir fondos para mejorar el salario docente».
También el diputado Javier Torroba analizó que «lo que este gobierno nacional quebró es el federalismo de concertación, algo que tampoco cumple plenamente el gobierno provincial».
HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN EL BOMBARDEO DEL 55
En primer lugar, Martín Balsa tomó la palabra y realizó una enfática intervención al cumplirse 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo, ocurrido el 16 de junio de 1955. Balsa recordó el ataque perpetrado por la Aviación Naval, que tenía como objetivo asesinar al entonces presidente Juan Domingo Perón y que dejó un saldo trágico de civiles muertos, entre ellos estudiantes que visitaban la ciudad de Buenos Aires.
«Fue el mayor atentado que sufrió la República Argentina. No solo buscaban matar a Perón, sino disciplinar al pueblo por seguir bancando a su líder», señaló el legislador por el Frejupa, y destacó el papel de los 70 granaderos que resistieron el intento de toma de la Casa Rosada.
Durante su alocución, también trazó un paralelismo entre aquel episodio y la actualidad política, denunciando lo que consideró una renovada persecución al peronismo. En ese sentido, afirmó que «el odio sigue vigente» y mencionó el intento de magnicidio contra Cristina Fernández de Kirchner y la posterior condena judicial en una causa que señaló estar «viciada de irregularidades».
«El ataque a Cristina fue la antesala de una causa judicial armada, donde ni siquiera se permitió presentar pruebas a la defensa. Fue juzgada dos veces por los mismos hechos. La condena se sostiene únicamente por la convicción de un fiscal, sin pruebas ni fundamentos técnicos», sostuvo.
Balsa vinculó los ataques históricos y contemporáneos a una misma matriz de poder: «Perón y Cristina enfrentaron intereses económicos poderosos, promovieron la industria nacional, la soberanía y los derechos sociales. Y eso, las élites de ayer y de hoy no lo perdonan», concluyó.
Por su parte, Hipólito Altolaguirre sostuvo que «desde la Unión Cívica Radical hemos sufrido también la persecución y el encarcelamiento sin juicio previo, como ocurrió con Ricardo Balbín», dijo.
Asimismo, denunció los recientes ataques a comités radicales en distintas jurisdicciones del país, incluyendo Mendoza, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. «Son expresiones de intolerancia y violencia política que no deben tener lugar nunca más en nuestro país», expresó.
En su intervención, también destacó figuras históricas del radicalismo como Raúl Alfonsín, a quien definió como «el único presidente desde la vuelta de la democracia que no tuvo que comparecer ante ningún tribunal porque nunca tuvo una causa judicial».
«Cuando uno de los poderes quiere investigar —continuó Altolaguirre—, debe poder hacerlo. Eso es lo que construye una democracia sólida y un país serio. La transparencia y la rendición de cuentas son valores que debemos defender sin excepción», finalizó.
Por otro lado, León Nicanoff intervino para aportar una mirada crítica y convocar a una revisión histórica más amplia y rigurosa de los hechos previos al 16 de junio de 1955.
«Es importante retrotraer la discusión al marco parlamentario. Se ha hablado mucho de democracia, pero me parece que también debemos preguntarnos qué entendemos por eso, y revisar hechos que también forman parte de nuestra historia y que no siempre se mencionan», expresó el legislador.
Nicanoff recordó los atentados con explosivos perpetrados en abril de 1953 en Plaza de Mayo, cuando militantes identificados con sectores radicales y comandos civiles colocaron bombas durante un acto encabezado por el entonces presidente Juan Domingo Perón. El hecho dejó víctimas fatales y numerosos heridos entre civiles.
«El joven comando civil que colocó esas bombas, junto a figuras como Enrique Mathov y Roque Carranza, causó muertos y heridos. Y, sin embargo, años más tarde, esos nombres ocuparon cargos importantes en gobiernos constitucionales. Carranza fue ministro en la gestión de Raúl Alfonsín; Mathov, vicepresidente de la Cámara de Diputados y luego ministro durante el gobierno de Fernando de la Rúa, en cuyo final murieron 39 personas en la represión del 2001», señaló Nicanoff.
El diputado planteó la necesidad de revisar de manera integral la historia política argentina y evitar abordajes selectivos. «Está bien que se den debates, pero no podemos olvidar que muchos de los que participaron en los hechos de violencia previos al 55 luego formaron parte del gobierno de facto y más tarde ocuparon cargos en gobiernos democráticos», advirtió.
«Mi intervención busca recordar que también hubo antecedentes graves de violencia política y civil que deben ser tenidos en cuenta si queremos construir una memoria democrática completa», concluyó Nicanoff.