lunes 6, octubre, 2025, Eduardo Castex, La Pampa

Swap con EE.UU: Un salvavidas de plomo (*)

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram
Bessentscott caputoluis saludo banderas 5octubre2025

Los intercambios de moneda que parecen darle aire a los gobierno pero asfixian al pueblo, empresas y consumidores.

Como siempre comenzamos por definir, un Swap de moneda no es ni más ni menos que el intercambio de monedas por títulos públicos (letras o bonos) o monedas entre países, para que el comercio entre ellos no se vea interrumpido por falta de las mismas, y al final del mismo hay que recomprar los bonos o letras que nos hayan adquirido, o bien repatriar las monedas que nos compraron. Además de dicho swap, se negociaba una línea de créditos Stand by, una línea de bajas condicionalidades y un repago dentro de la dinámica del mercado o incluso con una tasa menor a la de mercado.

El efecto que causa de corto plazo es una cierta “estabilidad” cambiaria, lo que el mercado financiero comienza a percibir como “buena señal”, porque ahora hay dólares (para comprar) en el BCRA, pero a la economía real, la de los bienes y servicios comienza a temblar.

Profundicemos un poco más:

El anterior gobierno (de distinto signo político al actual) amplio el Swap que se había hecho con la República Popular China (haya por el año 2009 y fueron renovando los sucesivos gobiernos) a unos U$D17.000, pero esta vez con una particularidad, el mismo implica que la Argentina debe comprarle algunos productos que se fabricaban en dicho país, como fue la compra de unas turbinas para continuar obras publicas de ese momento, es decir, que los chinos no solo se llevaban el interés del financiamiento sino que también nos venden su trabajo. Era ilógico hacer dicha compra ya que la Argentina fabrica las
mejores turbinas del mundo en la ciudad de Rio Cuarto (Córdoba).

Ahora bien, el Swap con los EE.UU. tendrá características similares, su repago será con exportaciones de petróleo, acá le estaríamos vendiendo trabajo a los yanquis (lo podríamos ver como positivo para la primer parte de la cadena), pero no lo utilizaríamos nosotros para nuestra economía, agregándole valor, al utilizarlo como insumo, sea para la logística ( bajando costos de transporte) o el andar de nuestras maquinarias agrícolas (reduciendo los costos de producción del agro), o como combustible para la generación eléctrica (para bajar el precio de la misma); el repago del mismo implicara una baja considerable de la oferta de combustible, encareciendo el precio de los mismos fronteras adentro, y de toda la cadena y subproductos en los que está involucrado.

Como si fuera poco faltan las condiciones:

Desarme del swap con China, y Acurdo político con la oposición para que tenga legitimidad. En los últimos días trascendió, por funcionarios del Gobierno Nacional, que el tesoro norteamericano le exigiría a la Argentina que desarme el swap con China, para esto tendríamos que recomprar los bonos argentinos en tenencia China con dólares, dólares que la economía no está generando, ya que la balanza comercial dio positiva U$D 1.402 millones. Una cifra muy baja para los requerimientos de la economía funcionando de manera “normal”, por lo tanto parte del swap se iría en el primer pago a los chinos, cuya primera cuota son U$D 5.000, un monto considerable.

Tras eso también pidieron acuerdo político, y la oposición esta reticente, porque entiende que esto dificultara el desenvolvimiento de la economía y no traerá solución alguna al problema, que es la falta de rentabilidad de las empresas. Ítem en el que el gobierno debe poner foco si pretende llegar al 10/12/2027, de lo contrario se le dificultara.

Lo que a priori parecía una solución (salvavidas) es en realidad lo que te hunde (de plomo), en este contexto de la economía nacional el único salvavidas es poner en vigencia los vectores de competitividad de nuestra economía que son: alimentos y energía, abundantes y baratos, lo primero para recuperar el poder de compra de los salarios, dinamizando el mercado interno, y lo segundo para recomponer la rentabilidad empresaria bajando los costos de producción.

Recapitulando, nos dan papelitos de colores (sean dólares o yenes) y nosotros le damos bienes tangibles, pero casi sin valor agregado, parece la época en la que éramos colonia de España, pero con una particularidad, al menos antes nos daban “espejitos de colores” ahora (como en aquel momento) se nos llevan los recursos y los papelitos también se los vuelven a quedar ellos, como decía José Larralde “Y PA´ NOSOTROS NADA, VIÓ?”, y si no alcanza con los recursos puestos en el contrato, será pagado con el sudor y sangre de nuestro pueblo.

Hecha una breve pero acabada descripción de lo que sucede cuando se hacen intercambios de moneda con las potencias, solo resta ver que sucederá en el porvenir post elecciones cuando se dé (si es que sucede) dicho Swap, que solo le será conveniente al mercado financiero y al gobierno nacional para manter tranquilas las tizas de las pizarras del microcentro porteño, que muy posiblemente no se dé, ya que el secretario del tesoro norteamericano declaro “no vamos a poner plata en Argentina, solo abriremos un Swap”, las alarmas se encienden, lo relevante del acurdo era que la gestión Trump irrumpa en
nuestra economía trayendo previsibilidad al mercado pero al no abrir una línea de crédito, esto no sucederá.

Si a esto le sumamos la última medida del retorno del cepo para las personas físicas, por una excusa de que la billeteras y operadoras virtuales no estaban habilitadas para hacer de intermediario comprando los dólares, cuando lo venían realizando hace varios meses, es en realidad un manotazo de ahogado de un gobierno que sabe que cuando su ancla cambiaria caiga, el gobierno entrara en una caída vertiginosa. Otra vez el gobierno toma decisiones sin ver sus consecuencias en la producción y el trabajo.

(*) Por Laureano Nogueira (estudiante de Ciencias Económicas – UBA)

Compartir
Twittear
Compartir
Telegram

Deja tu comentario!

Planco
Refrigeradossantiago 29setiembre
Tecnohuose banner setiembre2025Sancorseguro banner setiembre2025 lateralCospecltda banner abril2025 400x300Antar banner abril2025Expocastex2025 julio2025 lateral 400x533